Contrario al masivo apetito por riesgo de la víspera, la Bolsa de Santiago cayó con fuerza este viernes, ad portas de un rebalanceo de índices y la reunión de la Reserva Federal la próxima semana, que en Chile viene marcada por el menor volumen característico de Fiestas Patrias.
El jueves logró su mayor alza desde abril, pero el S&P IPSA retrocedió 1,8% hasta los 8.989,75 puntos en la última sesión de la semana, fuertemente presionado por Banco de Chile (-3%), Falabella (-2,9%), Bci (-2,8%) y Latam (-2,7%), todas acciones de alta ponderación, y que lideraron el ranking de caídas del índice. El IPSA declinó 2,4% en cinco días, alejándose de niveles récord.
Se prevén montos transados ligeros en los próximos días, típico de septiembre. "Hay que considerar que la próxima semana es un período de menores días, y también viene un rebalanceo del IPSA por parte del proveedor de índice FTSE Russell, además de las noticias sobre la política monetaria de Estados Unidos", dijo a DF el operador de renta variable de Vector Capital, Jorge Tolosa.
En medio de esta cautela generalizada, también notó factores puntuales. Por ejemplo, las caídas del sector bancario "están relacionadas con las expectativas de que los resultados de agosto vendrán con el impacto de la variación de 0% del IPC", y en el caso de Latam, "todavía se ven efectos producto de la venta realizada por uno de los exacreedores a principios de esta semana", aseguró.
Latam vio montos transados por $ 90.700 millones, más de un tercio del valor operado de todas las acciones nacionales durante la sesión. La bolsa chilena viene de anotar flujos nominales históricos en los 12 meses a agosto, principalmente gracias a la aerolínea.
Bolsas internacionales
Este viernes la presión de venta dominó en casi todas las bolsas de América Latina, especialmente en la de Argentina, donde el Merval cayó 2,5%. En Brasil, el Bovespa perdió 0,6%, mientras que en Colombia, el Colcap retrocedió 0,5%.
En Nueva York, el Dow Jones bajó 0,4% y el S&P 500 cerró plano, por lo que la principal bolsa del mundo descansó de una secuencia de cierres en niveles récord, quedando con un alza semanal de 1,6%. Pero el Nasdaq avanzó 0,5% este viernes y logró un quinto máximo histórico consecutivo.
El influyente sector tecnológico no se intimidó por la encuesta de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que sorprendió a media mañana con débiles índices de confianza y mayores expectativas de inflación a largo plazo, noticia que dio un momentáneo vuelo a las compras de dólares.
Mirando hacia Europa, el continental Euro Stoxx 50 cerró plano y el FTSE 100 de Londres disminuyó 0,2%. Los índices anotaron ganancias de 1,4% y 0,8% a nivel semanal, respectivamente.
Al cierre de las bolsas asiáticas, el Nikkei japonés subió 0,9% diario y 4,1% semanal hasta nuevos máximos históricos, mientras que el Hang Seng hongkonés marcó respectivas alzas de 1,2% y 3,8% para quedar en máximos desde agosto de 2021. El CSI 300 de China continental bajó 0,6% este viernes, pero logró un alza semanal de 1,4%.
La sesión de ayer jueves estuvo marcada por compras de acciones a lo largo del mundo, debido a que los más recientes datos de inflación y empleo (sobre todo estos últimos) confirmaron las expectativas de que la Fed recortará varias veces su tasa de instancia.
El banco central estadounidense publicará el próximo miércoles su decisión de política monetaria, para la que se espera un recorte de 25 puntos base. También divulgará su hoja de proyecciones, que incluyen el mapa de puntos (dot plot) con las estimaciones de tasas futuras.