Las bolsas de Santiago y Nueva York subieron este viernes, ya que los esperados datos de precios al consumidor de Estados Unidos resultaron ser más débiles de lo previsto, y así allanaron todavía más el camino para que la Reserva Federal (Fed) relaje las condiciones financieras.
El S&P IPSA avanzó 0,4% hasta los 9.184,41 puntos, liderado por las acciones de Ripley (3,7%), SQM-B (3,1%) y CAP (2,1%). También el gigante del litio encabezó los montos transados, desplazando a Latam (-1,1%) de su habitual primer lugar.
"La reactivación del apetito por riesgo local sugiere que los inversionistas mantienen una visión constructiva sobre los fundamentales del mercado chileno, en un contexto de expectativas de tasas de interés más estables y un mejor panorama para los sectores minorista e inmobiliario", comentó la analista de mercados de XTB Latam, Emanoelle Santos.
Después de inaugurar la temporada de resultados de las empresas IPSA, Parque Arauco (-0,5%) se tomaba un respiro este viernes. Sigue destacando en el top five del ranking IPSA con un alza de alrededor de 70% en el curso de 2025.
Con esta y una positiva sesión del jueves, el IPSA logró una ligera alza semanal. Los agentes del mercado esperan atentos la eventual reunión entre Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, la próxima semana en la cumbre APEC.
Bolsas internacionales
En Wall Street, el Nasdaq subió 1,2%, el Dow Jones 1% y el S&P 500 0,8%, con lo que todos alcanzaron máximos históricos. El S&P 500 logró un alza semanal de 2%. Los bonos del Tesoro vieron inicialmente un boom de compras, aunque luego se enfrió.
"Como un oasis que sacia la sed de un cansado viajero por el desierto, el IPC de hoy ofreció a los inversionistas el primer atisbo de información del árido y desolador páramo de datos gubernamentales que ha existido desde que comenzó el cierre el 1 de octubre. No se sintieron decepcionados: la inflación fue más moderada de lo esperado, lo que provocó un tibio repunte del mercado de bonos y aseguró que la Fed recortará las tasas de interés en la reunión de la próxima semana", dijo el head global de Productos Securitizados en Janus Henderson, John Kerschner.
Todas las principales series del IPC de septiembre estuvieron una décima por debajo de lo esperado. El IPC general subió 0,2% mensual y 3% anual, mientras que el subyacente -sin alimentos y energía, elementos más volátiles- subió 0,2% mensual y 3% anual. Con ello, si bien la inflación general se reaceleró en una décima desde la serie de agosto, la serie subyacente se desaceleró en una décima.
Sin embargo, los índices de gerentes de compras (PMI, sigla en inglés) elaborados por S&P Global presionó a las tasas de interés hacia arriba. Esto, ya que el PMI de servicios se aceleró inesperadamente a 55,2 puntos en la lectura preliminar de octubre.
"En este momento, los mercados parecen estar dando luz verde a la Fed para que recorte las tasas hasta finales de 2025, y luego se centrarán en dos cosas. Primero, quién sucederá al presidente Jerome Powell y qué tan dovish (flexible) será, y segundo, cómo estará la economía una vez que los participantes del mercado puedan ver y analizar datos reales nuevamente", comentó Kerschner.
En medio del optimismo general de la renta variable, las bolsas de Europa borraron sus pérdidas. El continental Euro Stoxx 50 avanzó 0,1%, lastrado por el francés CAC 40. El tema para los europeos es que las tasas soberanas repuntaron en toda la eurozona. Por su parte, el FTSE 100 de Londres escaló 0,7% a un nuevo récord.
Previamente, al cierre de la jornada asiática, el Nikkei japonés subió 1,4% y así volvió en la práctica a niveles récord. El CSI 300 de China continental avanzó 1,2% y el hongkonés Hang Seng 0,7%. Todos subieron más de 3% a nivel semanal, algo que entre los citados índices europeos sólo logró el británico.