El tipo de cambio chileno subió este martes, ya que los mercados de Estados Unidos volvieron de un fin de semana largo con alzas de tasas de interés y huida hacia posiciones más seguras.
La paridad local escaló $ 4,58 hasta los $ 973,58 al cierre de la sesión, tras alcanzar temprano un techo de $ 977,5 y más tarde un piso de $ 971,7 en las pantallas de Bloomberg.
Ya con EEUU de vuelta de su feriado del lunes, el dollar index -que compara al dólar con una canasta de pares globales- crecía 0,6% hasta los 98,3 puntos, mientras que las divisas emergentes se vendieron en masa. El cobre Comex, eso sí, ganaba 1%.
Las tasas de interés subieron en todas las principales economías, y en particular el repunte de los tramos más largos llamó la atención, reforzados por un salto de los rendimientos británicos a máximos desde 1998. En EEUU, el treasury a 30 años se acercó a niveles de 5%.
Hola septiembre
"Todas las divisas en el mundo se deprecian respecto al dólar debido a una jornada de mayor aversión al riesgo, donde la libra esterlina y los bonos largos de Reino Unido han contagiado al mercado global por el déficit presupuestario de casi US$ 47 mil millones (según estimaciones de Bloomberg). Esto afectó al dólar-peso, alcanzando un máximo de $ 977,7 para posteriormente corregir al nivel soporte de $ 973", dijo a DF el FX trader de la mesa de dinero Sales & Trading del Banco Bci, Jorge Concha.
"Vale la pena observar el oro, que en los últimos tres días ha subido cerca de 3%, lo que suele ser una señal relevante de percepción de riesgo", subrayó la gerente de trading y distribución del Banco Internacional, Carolina Ruiz. Pero sostuvo que "la depreciación del peso chileno podría verse como una oportunidad", y puso énfasis en que se acercan las elecciones presidenciales de noviembre en Chile, con un potencial triunfo de la oposición.
Concha observó que la relativa moderación dólar durante la jornada, tanto en Chile como a nivel global, vino de la mano con la encuesta ISM manufacturera en EEUU. El índice principal fue ligeramente más débil de lo esperado, y así se mantiene en contracción (bajo 50 puntos) por sexto mes consecutivo.
"Bienvenidos a septiembre. Un mes tradicionalmente difícil para las acciones y, más recientemente, para los bonos, que está comenzando de una manera bastante típica. La venta masiva de bonos globales, impulsada por las preocupaciones sobre la débil situación fiscal del Reino Unido y Francia, viene acompañada de una caída de las acciones y una fuerte alza del dólar en el mundo", dijeron Shaun Osborne y Eric Theoret de Scotiabank Global.
Hay que estar atentos a la estacionalidad del dólar global, sostuvo el head global de mercados de ING, Chris Turner. "Las empresas de EEUU tienen una importante fecha fiscal el 15 de septiembre, en la que los pagos en dólares ocasionalmente provocan fluctuaciones en los mercados monetarios estadounidenses. Así ocurrió en 2019. También observamos que el dollar index se ha recuperado en siete de los últimos 10 septiembres", repasó.
Analistas estimaron que la sentencia judicial que declara ilegales muchos de los aranceles del presidente Donald Trump no tuvo un impacto evidente en los mercados, aunque otros señalaron que estos presionaron a los treasuries, ante un posible reembolso de EEUU a sus socios afectados. Las tarifas seguirán vigentes hasta el 14 de octubre, a la espera de una apelación ante la Corte Suprema.