El dólar caía bajo $ 940 en el último lunes de octubre, mientras el cobre subía a rondar niveles sólo vistos anteriormente en mayo de 2024, después de que Estados Unidos y China llegaran a un "acuerdo preliminar" para reducir las tensiones comerciales entre ambas potencias. Además, el triunfo electoral de Javier Milei este domingo ha reforzado el apetito por Latinoamérica.
La divisa bajaba $ 5,5 hasta los $ 936,6 antes del mediodía, después de quedar el viernes en mínimos de casi cuatro meses y anotar su caída semanal más profunda desde abril en el registro de Bloomberg.
El dólar se debilitaba en casi todos los mercados emergentes, y apenas mostraba cambios frente a una canasta de pares globales. El cobre transado en Londres subía 0,4% hasta los US$ 5 por libra (más de US$ 11 mil por tonelada), acercándose a un récord intradía. En el informe La Rueda de Cochilco, de referencia en Chile, el cobre spot alcanzó un récord de US$ 4,98 este lunes.
Semana clave
"El mercado comienza a asimilar la amplia batería de datos económicos y decisiones de política monetaria que se conocerán esta semana en Chile y EEUU. La dinámica favorece al peso chileno, apoyada en las mejores perspectivas derivadas de los avances comerciales entre EEUU y China durante el fin de semana. El peso chileno encuentra respaldo adicional en los nuevos máximos alcanzados por el precio del cobre", escribió el jefe de análisis de XTB Latam, Ignacio Mieres.
Los negociadores estadounidenses y sus pares chinos llegaron a un acuerdo preliminar en Malasia, que Trump tendrá que cerrar con Xi Jinping en su reunión programada para este jueves en la cumbre APEC de Corea del Sur. El republicano se mostró optimista frente a estas conversaciones.
Además, el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, dijo que la amenaza de Trump de aplicar aranceles de 100% a los productos chinos "está efectivamente fuera de la mesa", y añadió que también cree que China retrasará sus restricciones de exportación sobre las tierras raras "durante un año, mientras las reexaminan".
Los inversionistas tampoco pierden de vista la sorpresa que trajo el partido de Javier Milei en las elecciones legislativas de Argentina este fin de semana, ya que confirma el rumbo económico más pro mercado que trajo su administración. El peso argentino se apreciaba 9,5% y lideraba por lejos el ranking de divisas emergentes.
Todas estas novedades llegan después de que el viernes, el último IPC estadounidense reforzara las expectativas de nuevos recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Se espera que en su anuncio de este miércoles, el banco central rebaje en 25 puntos base su tipo oficial, y también se prevé que siga relajando los créditos en diciembre.
Previamente, este martes el Banco Central de Chile habrá publicado su comunicado de política, para el que se espera nuevamente una mantención de la tasa referencial.
"Las autoridades han expresado preocupación por la persistencia de la inflación y la necesidad de recalibrar las tasas neutrales antes de adoptar nuevos recortes, lo que podría retrasar la siguiente bajada hasta 2026. Este tono más prudente debería ser moderadamente positivo para el peso chileno, aunque ya está en gran parte descontado por el mercado", publicó el equipo de estrategas de BBVA liderado por Alejandro Cuadrado.
"El peso chileno ha tenido uno de los mejores desempeños del mercado antes de las elecciones del 16 de noviembre, impulsado por las expectativas de un posible giro político más favorable al mercado y por los nuevos máximos en los precios del cobre. Esto se suma a un mercado con posiciones cortas y una ruptura en las correlaciones tras un desempeño más débil a mitad de año", añadió.