El dólar intentó seguir cayendo en el último lunes de octubre, luego que el cobre subiera a rondar niveles históricos por la noticia de que Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo preliminar para reducir las tensiones comerciales entre ambas potencias. Los agentes observaron también el triunfo electoral de Javier Milei este domingo, aunque no se advirtió un efecto claro.
La divisa cayó inicialmente a $ 936 durante la mañana, pero cerró a $ 941,8 en la serie de Bloomberg, sin cambios respecto del viernes. Ese día, la paridad local quedó en mínimos de casi cuatro meses y anotó su caída semanal más profunda desde abril, movida por un desarme de posiciones extranjeras que favoreció al peso chileno.
El dólar se debilitó en casi todos los mercados emergentes, y apenas registraba cambios frente a una canasta de pares globales. El cobre subió 0,3% para rozar los US$ 11.000 por tonelada (US$ 4,99 por libra) en Londres, después de acercarse temprano a un récord intradía. El informe La Rueda de Cochilco, de referencia en Chile, arrojó esta mañana un cobre spot de US$ 4,98 la libra que es un máximo histórico en su registro.
Las motivaciones
El dólar-peso rebotó desde los $ 936 debido a que ahí se encuentra un soporte técnico relevante y apareció una ola de flujo comprador, según dijo a DF el head of FX de Vector Capital, Vicente Scarneo. La tendencia a la baja que dominó durante la primera mitad de la sesión obedeció al alza del cobre, el último IPC estadounidense y la proximidad de las elecciones chilenas, recapituló.
Fernando Montalva, gerente de negocios de MBI Inversiones, explicó que "esta es una suma de apreciaciones de las monedas contra el dólar dado el inminente recorte de tasas por parte de la Reserva Federal y el precio del cobre, que ha subido en casi un dólar por libra desde los mínimos de agosto. Además, se da algo especial: el peso tuvo un peor desempeño que sus comprables durante gran parte de este año y con el impulso de los mercados ha tendido a cerrar esa divergencia".
Los traders de metales están siguiendo atentos la distensión de la guerra comercial. Los negociadores estadounidenses y sus pares chinos llegaron a un acuerdo preliminar en Malasia, que Trump tendrá que cerrar con Xi Jinping en su reunión programada para este jueves en la cumbre APEC de Corea del Sur. El republicano se mostró optimista frente a estas conversaciones.
El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, dijo que la amenaza de Trump de aplicar aranceles de 100% a los productos chinos "está en la práctica fuera de la mesa", y añadió que también cree que China retrasará sus restricciones de exportación sobre las tierras raras "durante un año, mientras las reexaminan".
"Las esperanzas de avances en las negociaciones entre EEUU y China están mejorando el ánimo de los mercados al inicio de esta semana. Se espera que el acuerdo contribuya a aliviar las tensiones entre ambos países, aunque sigan existiendo otras cuestiones más espinosas. Las divisas asiáticas regionales y de alto beta (sensibilidad) se han recuperado gracias a la noticia", destacaron los estrategas de divisas de Scotiabank Global, Shaun Osborne y Eric Theoret.
Votaciones que vienen
Fue el viernes cuando el IPC estadounidense de septiembre reforzó las expectativas de nuevos recortes de tasas de interés por parte de la Fed. Se espera que en su anuncio de este miércoles, el banco central rebaje en 25 puntos base su tipo oficial, y también se prevé que siga relajando las condiciones financieras en diciembre.
Para ese entonces, el Banco Central de Chile ya habrá publicado su comunicado de política, que figura el martes en el calendario. Se espera nuevamente una mantención de la tasa referencial, lo que coincide con la recomendación del Grupo de Política Monetaria.
"Las autoridades han expresado preocupación por la persistencia de la inflación y la necesidad de recalibrar las tasas neutrales antes de adoptar nuevos recortes, lo que podría retrasar la siguiente bajada hasta 2026. Este tono más prudente debería ser moderadamente positivo para el peso chileno, aunque ya está en gran parte descontado por el mercado", publicó el equipo de estrategas de BBVA liderado por Alejandro Cuadrado.
¿Influyeron las elecciones argentinas en la apreciación momentánea que tuvo hoy el peso chileno? "No considero que el peso chileno esté hoy influido por las elecciones en Argentina, pero sí podrían influir en el mediano y largo plazo", afirmó Scarneo. En cuanto a Chile, destacó que las encuestas siguen apuntando a un cambio de ciclo político más favorable al mercado, algo que favorece a la divisa.
Similar es la postura de BBVA. "El peso chileno ha tenido uno de los mejores desempeños del mercado antes de las elecciones del 16 de noviembre, impulsado por las expectativas de un posible giro político más favorable al mercado y por los nuevos máximos en los precios del cobre. Esto se suma a un mercado con posiciones cortas y una ruptura en las correlaciones tras un desempeño más débil a mitad de año", dijeron los estrategas.