En línea con las expectativas del mercado, este lunes el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al Consejo del Banco Central mantener la tasa de interés en 4,75% en su reunión de octubre -que finaliza este martes-.
La decisión de esta sugerencia fue tomada por la unanimidad de sus miembros: los economistas Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Kevin Cowan, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman.
“El GPM considera apropiado mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75% este mes y seguir evaluando las siguientes movidas cautelosamente hasta tener claridad de que los riesgos inflacionarios se hayan moderado”, señalaron en un comunicado.
“La calibración táctica en instancias de alta volatilidad de los datos de inflación y actividad, junto con la cercanía al nivel neutral, motivan seguir evaluando las siguientes movidas cautelosamente en esta última milla”, enfatizaron.
A juicio del grupo, la economía global muestra una resiliencia mayor a la anticipada al inicio de la guerra comercial e incluso mayor a la esperada en la última reunión, mientras que la inflación sigue con bastante persistencia de algunos componentes, manteniéndose la cautela en la definición de la política monetaria en la mayoría de los países.
Eso sí, advirtieron que “el contexto internacional sigue marcado por riesgos fiscales, comerciales, geopolíticos y alta incertidumbre”.
Perspectivas locales
A nivel local, los economistas resaltaron que “se proyecta una recuperación de la actividad este año principalmente por la fortaleza proyectada de la inversión y consumo privado”. Por su parte, plantearon que mejoras en la creación de empleo en los últimos dos meses (9 mil y 25 mil), podría apuntalar la recuperación del consumo, luego de meses de retroceso.
En el caso de la inflación, el comunicado subrayó que tras la “sorpresa” del nulo Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto, septiembre estuvo en línea con lo esperado, aunque todavía con persistencia en servicios y alimentos.
Por su parte, hicieron un punto en que la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) ve “un poco más de inflación” a 24 meses, pasando de 3% a 3,1%. “En esta última, el factor de incidencia asociado a costos internos sube y se sitúa por encima de otros factores de demanda y precios externos/tipo de cambio. Esta alza de costos, especialmente los laborales, podría traducirse en más inflación en un mercado con menores holguras demorando la convergencia inflacionaria”, mencionaron.
El tipo de cambio, en tanto, “ha contribuido en la dirección contraria, ayudado por el mayor precio del cobre y la mayor diferencial de tasa con la Fed, ambos fortaleciendo el peso”.
El mercado, las encuestas y el instituto emisor proyectan que el tipo de cambio seguirá descendiendo, lo que reduciría presiones inflacionarias y aportaría a la convergencia, destacaron.