El precio del dólar subió un poco este viernes, presionado por la nula variación de los precios al consumidor en Chile y su potencial impacto en la política del Banco Central, aunque afuera también las expectativas de tasas de interés se revisaron a la baja.
La paridad local subió $ 2,4 hasta los $ 946,6 al cierre, después de que ayer intentó sin éxito quedar por debajo de $ 940. Esto redundó en un alza de $ 3,4 a nivel semanal.
El peso chileno fue la segunda divisa emergente más depreciada de la jornada, y casi la única de Latinoamérica que perdió terreno frente al billete verde, según el ranking de Bloomberg.
Siempre tasas
Las tasas swap cayeron cerca de 4 puntos base tras la noticia de que el IPC de octubre no tuvo variación frente al mes anterior, con pronósticos que apuntaban a un alza de 0,3%, y así la tasa anual de inflación cayó a mínimos desde abril de 2021. Fue el octubre más débil de la historia del IPC subyacente.
Los operadores ven que el Banco Central tendría espacio para retomar las bajas de tasas en diciembre, escenario para el que contemplan casi 70% de probabilidad, según el modelo de Bloomberg en base a las swaps. Ayer jueves, la probabilidad era 34%.
Cuando hay rebaja de expectativas de tasas en Chile por factores domésticos, el tipo de cambio tiende a verse presionado hacia arriba, por la pérdida de competitividad del peso chileno en depósitos.
De todas formas, con precios del cobre estables, afuera el dollar index retrocedía 0,2% y los rendimientos del Tesoro a dos años caían 2 puntos base. Ambos ya venían de una sesión fuertemente bajista, por el nerviosismo económico que desató una encuesta de desvinculaciones laborales en EEUU.
Las últimas señales de fragilidad laboral reforzaron la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) baje su tipo oficial en diciembre, por tercera reunión consecutiva. El mercado sigue con menos referencias de lo habitual, por el cierre de gobierno más largo de la historia.