El dólar partió su semana a la baja, ya que inversionistas de todo el mundo volvían a arremeter contra los activos de Estados Unidos tras la rebaja de Moody's sobre la clasificación crediticia del país. A esto se sumó la positiva sorpresa en el PIB chileno del primer trimestre.
La paridad local se hundía $ 10,4 para cotizar a $ 934,3 antes del mediodía de este lunes, ubicándose en sus menores niveles de la jornada, después de haber subido $ 7,2 la semana pasada en el registro de Bloomberg.
Todos contra EEUU
El billete verde se encontraba en oferta a lo largo del mundo: el dollar index -que compara al dólar frente a otras "monedas duras"- caía 0,8% a 100,3 puntos, y la gran mayoría de divisas emergentes se fortalecía. Por su parte, el cobre Comex avanzaba 1,6% a US$ 4,67 por libra.
"La medida es en gran medida simbólica, ya que todas las demás grandes agencias de calificación crediticia han situado a EEUU en nota 'Aaa', y Moody's simplemente se une al club. Aun así, la reacción de los inversionistas ha llevado al dólar hacia abajo de forma generalizada", comentó el analista de mercados de Oanda, Kenneth Fisher.
El dólar se depreció aún en medio de un alza de las tasas soberanas estadounidenses. Esta tendencia -bautizada como "sell America" en el mercado- es poco habitual fuera del contexto de guerra comercial impulsada actualmente por EEUU, política que le ha significa una pérdida del favor de los inversionistas. En la misma línea, Wall Street abrió con pérdidas. De todas formas, las alzas de las tasas se moderaron en el transcurso de la mañana.
"Nos inclinamos a considerar que se trata de un cambio cosmético en el que Moody's reacciona en gran medida a la información ya valorada por los mercados. Dejando eso de lado, la agenda de eventos en EEUU parece ligera esta semana, lo que debería mantener la atención centrada en comentarios desde la Reserva Federal y acontecimientos políticos", puntualizó Monex en su análisis diario de divisas.
Mirando hacia China, el gigante asiático partió la semana publicando ventas minoristas por debajo de lo esperado, pero una producción industrial que superó los pronósticos en la lectura de abril. La tasa de desempleo fue ligeramente más baja de lo previsto. Pero las cifras del mercado inmobiliario siguieron deteriorándose, y un poco más de lo que se había estimado.
Sorpresas del PIB
La apertura del mercado cambiario local vino en paralelo con la publicación del PIB del primer trimestre en Chile, que arrojó un avance de 2,3% interanual, superando en tres décimas las estimaciones de consenso en Bloomberg.
"El dato consolida una trayectoria positiva del PIB, sugiriendo una economía más resiliente y apoyada en sectores transables. De mantenerse esta tendencia, los recortes en la Tasa de Política Monetaria ya no se proyectan tan agresivos, considerando que la tasa se encuentra cerca de niveles neutrales", comentó el portfolio analytics data scientist de Principal, Cristóbal Valdivia.
"No obstante, tanto la apreciación del peso chileno como las variaciones en las tasas locales -especialmente en el tramo corto y medio de la curva- seguirán fuertemente condicionadas por la evolución de la política monetaria en EEUU y los riesgos geopolíticos globales", puntualizó.
La balanza de la cuenta corriente nacional de pagos registró un superávit de US$ 630 millones trimestrales, por debajo de los US$ 750 millones en la estimación de consenso. Con ello, el déficit acumulado en 12 meses se encuentra en 1,6% del PIB.