Mercados
Exigencia de mayor liquidez para banca a nivel global despierta interés en Chile
Superintendente del ramo ya tiene atribuciones para exigir mayores requerimientos a instituciones de importancia sistémica y avanza en informar sobre riesgos de mercado que enfrenta esta industria.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 7 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Maximiliano Villena
Los bancos “demasiado grandes para caer” serán una de las piedras de tope en la reunión que el G-20 sostendrá en noviembre, en la que revisará las propuestas del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BIS) respecto de los requisitos que se les impondrán. Mientras en Chile, la superintendencia del ramo promete una reforma a la ley de bancos, no obstante los requerimientos para las instituciones sistémicas no se moverían de los niveles actuales.
Ayer, el secretario general de BIS, Stefan Walter, señaló que están desarrollando los criterios para identificar a estas entidades sistémicamente riesgosas, basándose en el tamaño, la interconexión, la posibilidad de sustitución, la actividad a nivel mundial y la complejidad.
En la lista de bancos que se manejan a nivel internacional figura Citibank, Deutsche Bank, HSBC, Santander y BBVA, los que podrían verse expuestos a requisitos de capital de hasta un 2% mayor.
Requisitos en el país
La situación en el país es distinta. En la reforma a la ley que prepara el regulador no se revisarán los cargos a entidades sistémicas, ya que actualmente la autoridad cuenta con las facultades para aplicarles mayores exigencias.
Por ley el capital mínimo regulatorio es de 8% sobre los activos ponderados por riesgo, pero la superintendencia ha estipulado que para bancos con colocaciones que impliquen entre el 15% y 20% de cuota de mercado el mínimo es 10%, mientras que para aquellos con sobre 20% de participación esa exigencia es de 11%.
De aplicarse mayores requisitos a este tipo de entidades, explica un alto ejecutivo del sector, el impacto sería menor y no significaría un encarecimiento del crédito. La misma fuente indica que uno de los puntos importantes que tratará la reforma a será la liquidez. Actualmente BIS está trabajando en estos modelos, aunque aún no los han definido. Mientras, el Fondo Monetario Internacional publicó un informe señalando que desarrollar un indicador de liquidez sistémico, así como un modelo de liquidez sistémico ajustado en función del riesgo, es un factor clave para la estabilidad financiera mundial.
Avanzando hacia nuevas regulaciones
En marzo el regulador publicó por primera vez un indicador de activos ponderados por riesgo de mercado, índice que ya emitían los reguladores pertenecientes al G-20.
Con esto, el regulador da otro paso hacia los acuerdos de Basilea II y III, aunque ya los bancos locales le informaban la ponderación de sus activos por riesgo de tasas, monedas y reajustabilidad, los tres elementos que engloban el riesgo de mercado.
Desde la Superintendencia señalaron que “la publicación de este indicador pretende informar al público los niveles de capital necesarios para solventar los riesgos de crédito y de mercado, riesgos importantes en la industria bancaria”.