Uno de los compromisos más concretos de Bachelet en el tema previsional es el envío al Congreso de un proyecto de ley que crea una AFP estatal. Si bien no se conocen muchos detalles, se sabe que la medida no busca resolver uno de los principales problemas del actual sistema: el bajo monto de las pensiones.
Al respecto, el encargado de esta área en el comando de la ex presidenta, Andras Uthoff, reconoce que no se garantiza el cumplimiento de dicho objetivo y que más bien será el equipo de expertos nacionales e internacionales los que entregarán una propuesta en ese sentido. ¿Cuándo se conocerán esas eventuales reformas? Según Uthoff, “se está pensando con optimismo en tener una propuesta para los dos últimos años del gobierno”, pues como en el anterior mandato de Bachelet se hizo una reforma al sistema, ahora es más prioritario avanzar en las reformas tributaria, de educación y la nueva Constitución. “Hay un plazo de realismo político. Además, creemos que en esta materia ya se hizo una reforma, que hay que seguir mejorando y eventualmente pensar en una cosa distinta”.
El experto agrega que la comisión puede estudiar hasta las posturas más radicales que existen en la materia, pues explica que dentro de la Nueva Mayoría hay gente que es partidaria de la eliminación de las AFP. De ahí que el trabajo de la comisión sea de largo plazo y en forma seria, porque, destaca Uthoff, “no pretende cambiarlo todo”. Desde su perspectiva, la propuesta del actual gobierno de aumentar la tasa de cotización cuando las personas “no creen” en el sistema es “absurdo” y que pensar en elevar a los 65 años la edad de jubilación de las mujeres requiere primero de un análisis del mercado laboral para ese grupo etáreo. “Creo que lo primero es mejorar la densidad de cotizaciones, que la gente participe en el sistema”, sentencia.
Tasa de reemplazo
En la propuesta de Bachelet no existe un compromiso respecto a la tasa de reemplazo a la que debería acceder un trabajador al momento de jubilar y aunque Uthoff considera que el 70% es el ideal, recuerda que también depende de la forma en que se mide. “Técnicamente nosotros vemos que es un reemplazo sobre la base de los ingresos de la vida, el cual naturalmente es más bajo que el ingreso con el que uno terminó”.
Independientes
Finalmente, el experto asegura que ampliarán los plazos de obligatoriedad de cotización para los trabajadores independientes, quienes según lo establecido actualmente tienen hasta el próximo año para ingresar al sistema. “La verdad es que cuando uno mira las cifras de cuántos independientes están cotizando, uno se da cuenta de que es más difícil. Entonces, ese calendario a uno le gustaría graduarlo”.
Agrega que “una cosa es decir que va a ser obligatorio y otra es estar en condiciones de fiscalizar que sea obligatorio y darle los mecanismo para que lo haga”.