DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.096,04
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,66 US$/b
Petr. WTI
61,95 US$/b
Cobre
5,20 US$/lb
Oro
4.081,16 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAdemás, el proyecto de ley que transforma a la Superintendencia de Valores y Seguros en una Comisión de Valores será enviado al Congreso a fines de marzo.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 11 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
por maximiliano villena
El proyecto que transforma a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en una Comisión de Valores, la Ley Única de Fondos y una reforma corta a la ley General de Bancos eran las prioridades que, hasta fines de 2012, el Ministerio de Hacienda manejaba para este ejercicio. Pero, a estas iniciativas, se sumó el proyecto que busca institucionalizar al Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), y que ya se encuentra en etapa de borrador.
De hecho, en la sesión del CEF del 17 de enero “Hacienda repasó los lineamientos generales del proyecto de ley que fortalece la institucionalidad del CEF y entregó un primer borrador de éste a los integrantes del Consejo para su revisión y comentarios”, según consta en el acta de la cita.
¿Qué es lo que busca el proyecto? Fuentes que han tenido acceso al documento explican que, más que cambios, lo que hace es institucionalizar la instancia mediante una ley, toda vez que su creación se concretó en 2011 a través de un decreto.
Si bien, en gran medida las facultades del CEF seguirán descansando en la supervisión de las Superintendencia de Valores, la de Bancos e Instituciones Financieras, y la de Pensiones, también pretenden institucionalizar el intercambio de información entre estos organismos.
Eso sí, existe conciencia de que los cambios que permitirán, por ejemplo, incrementar los flujos de información, implicarían modificaciones a la ley orgánica del Banco Central, y sobre todo a la Ley General de Bancos.
El tema de la información no es menor. De hecho, el grupo de conglomerados financieros, que funciona al interior del CEF, propuso en diciembre “identificar las necesidades de información y los perfeccionamientos normativos y/o legales que permitirían cubrir tales necesidades de información adicional a la que actualmente solicitan las superintendencias”.
Comisión de valores ingresa en marzo
El proyecto de Comisión de Valores, que transforma la actual estructura de la SVS, en un cuerpo colegiado, había sido anunciado para fines del año pasado. Pero, aunque con varios meses de retraso, finalmente estaría listo para su ingreso.
El borrador ya se encuentra en el escritorio del ministro de Hacienda, aunque aún falta por definir algunos detalles, como la estructura de responsabilidades y tipo de dedicación que tendrá cada uno de los miembros integrandes de la comisión.
El cambio que se busca con esta Comisión de Valores no es menor. De hecho, se viene discutiendo desde la época del superintendente Guillermo Larraín.
En lo esencial, el actual borrador convertirá a la SVS en un cuerpo colegiado de cinco miembros, similar a
la estructura del Banco Central. Ello implica que sus
integrantes serán nombrados por el presidente de la República con acuerdo del Senado.
Junto con esto, se dará mayor independencia normativa al regulador, pero también se introducirán reformas a los procesos sancionatorios que lleva a cabo este supervisor, dotándolo de facultades para recabar mayor información, y para intercambiar información con reguladores de otras jurisdicciones.
“Nosotros construimos la preparación de los proyectos, pero la iniciativa legal la tiene el Ministerio de Hacienda y así lo ha anunciado, que próximamente se enviará al Congreso el proyecto”, afirmó el titular de la SVS, Fernando Coloma.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.