DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún fuentes del sector, la regulación que establece límites máximos, y la exigencia de clasificaciones de riesgo mínimas le quitan viabilidad.
Por: Costanza Cristino
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2014 a las 05:00 hrs.
Sorpresa habría causado entre los ejecutivos del sector de pensiones el anuncio de la Coordinación de Concesiones, dependiente del MOP, respecto al estudio de una fórmula para profundizar la inversión de las AFP en las obras públicas concesionadas, según señaló el propio director de la entidad Eric Martin, a Diario Financiero.
Las razones se pueden dividir en dos grupos: quienes apuntan a que la opción sería difícil de aplicar, tanto por el marco legal como por potenciales conflictos de interés para la futura AFP estatal; y aquellos que señalan que esta idea no es nada nuevo, ya que los fondos de pensiones siempre han estado presentes en el desarrollo de las obras concesionadas, financiando los proyectos en sus diferentes etapas de desarrollo, a través de bonos y fondos de inversión.
Según Hugo Lavados, presidente de AFP Cuprum, "las AFP han participado activamente como inversionistas en concesiones... Me llama la atención que esto se vea como algo novedoso".
De acuerdo a Roberto Darrigrandi, socio de Alta Dirección y miembro suplente del Consejo Técnico de Inversiones, las AFP, así como las compañías de seguro, son compradores activos de los bonos que financian las obras concesionadas.
Los límites legales
Por otro lado, los expertos plantean que cualquier innovación en términos de inversión de los fondos se debe hacer respetando la institucionalidad vigente.
"Actualmente los límites están marcados por el régimen de inversión y las modificaciones a ese marco las hace el Consejo Técnico de Inversiones", señala Roberto Darrigrandi.
En este punto es en el que coincide Hugo Lavados, al señalar que "las AFP para invertir los recursos de los Fondos de Pensiones, deben analizar el proyecto y la empresa emisora de bonos o acciones, y deben hacerlo bajo los límites de inversión y las clasificaciones de riesgo que exige la regulación".
Delimitaciones que tienen que ver con los riesgos a los cuales pueden estar expuestos. Lo que va de la mano con el paradigma de la diversificación de los fondos, lógica bajo la cual el riesgo disminuye en la medida en que las inversiones no se concentran en instrumentos específicos o empresas específicas.
La experiencia
De todos modos podría existir el espacio para incrementar en algo el espacio que tienen los multifondos para invertir en obras concesionadas; sin embargo, de acuerdo a los especialistas eso no significaría que necesariamente estas se vean interesadas en hacerlo.
De acuerdo a Darrigrandi, no es casualidad que la banca sea el principal financista en la etapa de desarrollo de los proyectos y que los fondos de pensiones lo sean en la etapa de operación de dichas obras.
"Cada tipo de inversionista según su perfil tiene un rol que jugar. Los bancos son expertos en la etapa de construcción porque son financistas de corto plazo, mientras que las AFP financian a largo plazo", asegura.
¿Y la AFP Estatal?
Otra de las dudas que surge una fuente del sector es respecto de si esta iniciativa sería, eventualmente, la puerta de entrada para que en el futuro la AFP Estatal financie proyectos de los gobiernos de turno.
Y es que una de las principales aprehensiones respecto del proyecto de Ley que crea la administradora dependiente del Estado, tiene que ver con que se inviertan los fondos en proyectos políticamente rentables para un gobierno de turno, pero no para los afiliados.
"Si ocurre de ese modo existirían dos regímenes de inversión, uno para la AFP Estatal y otro para el resto, lo cual sería, a mi modo de ver, una distorsión inaceptable", dice Darrigrandi.
De todos modos, aún no habría claridad respecto a cuál será el mecanismo que se pretende buscar para intensificar la participación de los fondos de pensiones en los proyectos concesionados.
Visión de la industria
Desde la Asociación de AFP ven positivamente la iniciativa. Según Erika Fernández, analista de estudios de la entidad gremial, la inversión directa "sería positiva, siempre que se creen los vehículos de inversión que permitan su participación, y que cuenten con los resguardos necesarios para proteger los ahorros de los trabajadores, lo cual requiere un adecuado marco normativo y legal".
Sin embargo, no deja de mencionar que existen riesgos asociados a este tipo de inversión. Entre ellos se encuentran el riesgo de solvencia de los emisores de instrumentos, el riesgo de tasa de interés, en el caso de los instrumentos de renta fija; el riesgo de mercado, entendido como el riesgo intrínseco y específico de los sectores; además de los riesgos de liquidez, viabilidad del proyecto y de construcción.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.