El centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD), valoró el aporte que el proyecto que la Ley Única de Fondos (LUF) generaría para la internacionalización del mercado financiero chileno, pero advirtió sobre una serie de aspectos del texto que fueron modificados en su paso por la Cámara de Diputados, los cuales podrían generar mayores costos para la industria e, inclusive, ser contrarios al interés de convertir al país en una plataforma financiera.
Uno de los puntos de la ley establece un incentivo tributario para los inversionistas extranjeros que invierten en fondos que -desde Chile- tengan el 80% o más del valor de su activo total invertido en el exterior, al quedar exentos del impuesto a las ganancias por el valor obtenido por la enajenación o rescate de las cuotas. Así, se determina que para gozar de este beneficio las administradoras deberán repartir la totalidad de los dividendos generados en el país a lo menos una vez al año, registrando separadamente las rentas chilenas de las extranjeras.
Según LyD, los cambios hacen “más engorroso que se pueda acceder a este beneficio, sumando costos de administración relevantes para las administradoras, quienes deberán separar los registros de fuente chilena y extranjera”.
Asimismo, según el centro de estudios, se “endurecieron” los requisitos para que los fondos extranjeros mantengan a lo menos el 80% de sus activos invertidos fuera del país.
“Si bien estos cambios buscan que el tratamiento de las rentas chilenas para este caso particular no sea distinto al de otros, haciéndolas tributar, lo cierto es que se sacrifica (…) el objetivo de Chile plataforma financiera al proponerse un beneficio tributario más acotado y sobre todo más difícil de administrar”, advierte LyD.
Asimismo, el proyecto exige que un fondo deberá tener al menor 4 aportantes no relacionados, que no puedan poseer cada uno menos de 10% de las cuotas pagadas.
“La nueva exigencia (...) puede resultar bastante alta y difícil de cumplir habida cuenta la composición del mercado actual”, dice LyD.
Acafi espera aprobación
La Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) valoró la aprobación de la Ley Única de Fondos en el Senado. Ahora, la iniciativa pasará a tercer trámite legislativo en la Cámara de Diputados, donde la asociación espera una pronta aprobación. Así lo manifestó el presidente del gremio, Fernando Tisné, quien recibió con "satisfacción" y "expectativa" el apoyo que le dieron los senadores al cuerpo legal.
"La iniciativa no sólo dará nuevas herramientas para estructurar fondos, lo que llevará a profundizar nuestro mercado de capitales, sino que también aumentará la competitividad de la industria de administración de activos del país, siendo éste un primer paso para comenzar la exportación de servicios financieros", señaló. "Tenemos confianza que la Cámara ratificará la votación del Senado dando término a un largo trabajo entre el sector privado y público para transformar a Chile en una plataforma financiera regional", dijo.