DOLAR
$965,89
UF
$39.144,76
S&P 500
6.389,45
FTSE 100
9.095,73
SP IPSA
8.520,53
Bovespa
135.913,00
Dólar US
$965,89
Euro
$1.124,96
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,54
Petr. Brent
66,59 US$/b
Petr. WTI
63,88 US$/b
Cobre
4,47 US$/lb
Oro
3.491,30 US$/oz
UF Hoy
$39.144,76
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
A diferencia de lo que ocurre la mayoría de las veces cuando el temor se apodera de los mercados, el dólar no fue visto como un refugio para los inversionistas.
La moneda se apreció en algunos países productores de commodities y emergentes, que fue lo que ocurrió en Chile donde llegó a rozar los $ 480, aunque finalmente sólo avanzó $ 6,2 la semana pasada luego que el viernes cerrara en puntas de $ 474,5 la compra y $ 475 la venta.
Y, según afirma la mayoría en la plaza local, la tendencia es que el tipo de cambio siga en torno a $ 470 y $ 480 en las próximas jornadas.
Sin embargo, se depreció frente a la mayoría de las llamadas monedas duras como euro, el franco suizo y el yen japonés. El DXY, en tanto, cayó 0,55% durante la semana.
En ese contexto, fue finalmente la moneda de Suiza la que se impuso en el período en que se fortaleció frente a 15 de las 16 principales divisas. Contra el dólar, en particular, subió 1,76%.
Otra divisa que también avanzó fuerte en medio de este nerviosismo fue el yen que marcó un alza de 1,81% contra el dólar.
Mientras que el euro subió 0,38%.
El gran perdedor fue el dólar neocelandés, que a la incertidumbre que generaron los disturbios en Libia sumó los efectos económicos que podría tener el terremoto que sufrió el país hace algunos días.
En ese escenario, el kiwi dollar retrocedió 1,38% contra la divisa estadounidense.
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.
Según se reportó, se identificaron 10.173 funcionarios a los que se les aplicará sumario, de los cuales 10.038 siguen con proceso administrativo en curso; 80 están cerrados y 55 ya cuentan con una resolución que está en proceso de cierre.
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.