Mercados en Acción
DOLAR
$960,10
UF
$39.495,82
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.495,82
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Lunes 28 de febrero de 2011 a las 05:00 hrs.
El petróleo en las nubes y las dudas sobre si los conflictos en Medio Oriente seguirán escalando (y con miras a que podrían extenderse por un buen tiempo) fueron los catalizadores que provocaron que los mercados mundiales mostraran una cara negativa durante la semana pasada.
Y es que la palabra contagio, muy recurrente el año pasado cuando las miradas estaban apuntadas sobre los países europeos con serios problemas fiscales, nuevamente generó temor en los inversionistas quienes lo representaron en sus principales índices bursátiles.
Una tendencia a la baja en que la protagonista fue la bolsa Italiana. Pese a que pudo recuperarse algo en las dos últimas jornadas, las estrechas relaciones de las empresas de ese país con Libia pesaron en el desempeño de esa plaza. Es así como el FTSE MIB acumuló en cinco jornadas una baja de 3,08%
Una incertidumbre de hacia dónde marchará el actual escenario que tuvo también su impacto en el resto de las bolsas de Europa. El DAX de Francfort -uno de los índicadores que mostraron mayor estabilidad durante la última crisis financiera- cayó 3,25%, seguido por el IBEX de Madrid con una caída de 2,22% y el CAC francés que descendió 2,09%.
Las revueltas y la actual situación del petróleo y los commodities también tuvieron consecuencias en Wall Street, la que pese a una serie de buenos resultados corporativos cerró la semana con números rojos. El industrial Dow Jones registró una baja de 1,52%, el S&P 500 cayó 1,53% mientras que el tecnológico Nasdaq terminó con un descenso de 1,78%.
En la región, el panorama no fue distinto, sin embargo y como ha sido la tendencia en lo que va del año los flujos de inversionistas hacia mercados desarrollados siguió dándose pese a que la actual situación podría cambiar esa realidad en el corto plazo.
Así, el IPC mexicano por ejemplo -siempre muy conectado a los desempeños de la bolsa estadounidense- disminuyó 1,71%. En tanto, el Merval argentino cedió en ese período 2,87%, mientras que IGBVL de Perú mostró un descenso de 1,19%.
Chile, por su parte, completó una nueva semana de bajas (afectada por nuevas tomas de utilidades), las que sin embargo se acotaron en las últimas dos sesiones. Así, el IPSA registró una baja de 1,62%, acumulando en el año una caída de 11,24%
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.