DOLAR
$969,57
UF
$39.168,88
S&P 500
6.238,01
FTSE 100
9.068,58
SP IPSA
8.161,33
Bovespa
132.437,00
Dólar US
$969,57
Euro
$1.123,51
Real Bras.
$174,95
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,37
Petr. Brent
69,67 US$/b
Petr. WTI
67,33 US$/b
Cobre
4,46 US$/lb
Oro
3.413,80 US$/oz
UF Hoy
$39.168,88
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Marcela Vélez-Plickert, desde Londres
Publicado: Viernes 31 de julio de 2020 a las 07:52 hrs.
La semana y el mes terminan con el dólar nuevamente a la baja. La divisa estadounidense acumula una caída de 4,9% en julio, en el que sería su peor mes desde septiembre 2010, según cálculos de Financial Times. El dólar se ha debilitado en respuesta al deterioro de las condiciones para la recuperación de la economía estadounidense. El panorama se agrava ante la falta de acuerdo en el Congreso para sacar adelante un nuevo plan fiscal; y -como si fuera poco- una mayor incertidumbre política.
El presidente estadounidense, Donald Trump, utilizó su cuenta de Twitter para plantear la postergación de las elecciones de noviembre, acusando un posible fraude a través del voto por correo. Las declaraciones de Trump fueron entendidas como un intento de distraer a la opinión pública del reporte de una contracción récord de la economía en el segundo trimestre. La caída trimestral fue de 9,5% y la anual de 32,9%.
Los datos y declaraciones llevaron ayer los índices a la baja. Las pérdidas se extendieron a la sesión de hoy en Asia, donde el índice regional cayó 1,6%. Pero las acciones europeas y los futuros de Wall Street buscan un repunte. El Stoxx600 sube 0,59% y el S&P500 avanza 0,27%. El alza es mayor en el Nasdaq (+0,97%). El impulso llega desde las empresas tecnológicas. A pesar de la contracción económica, Facebook, Amazon, Apple y Google reportaron resultados muy por encima de lo esperado y su valor combinado de mercado se disparó a los US$5 billones.
El resultado de las tecnológicas ayudó a que los mercados obviaran la contracción (también récord) de 12,1% de la Eurozona en el segundo trimestre. Puede ser que estos datos ya eran esperados por el mercado, y por ello no produzcan una caída en los índices. Otro factor es que la decisión de apoyar un paquete de reactivación regional deja a la UE en mejor pie políticamente para impulsar la recuperación.
Las aerolíneas también destacan esta jornada, pero no con buenas noticias. IAG se hunde casi 9% tras reportar pérdidas por 3.800 millones de euros en el primer semestre. El conglomerado confirmó un aumento de capital, que será suscrito por Qatar Airways. KLM anunció el recorte de otros 1.500 puestos de trabajo.
Al igual que sucedió en EEUU y Europa, en Chile los bancos revelan millonarias provisiones ante el deterioro esperado en sus carteras. Diario Financiero reporta que la banca elevó en casi 60% sus provisiones para hacer frente al posible impago de créditos. Precisamente, el pago de deudas será uno de los destinos del retiro de ahorros previsionales. Más de 3,4 millones de afiliados presentaron ya su solicitud. DF informa de las medidas adoptadas por el Banco Central para evitar un estrés mayor en el mercado financiero ante el retiro de fondos.
Para recibir diariamente este reporte en tu correo, regístrate gratis en Primer Click, aquí.
ATENTOS HOY:
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.