Mercados en Acción
DOLAR
$927,60
UF
$39.643,59
S&P 500
6.733,51
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.732,00
Dólar US
$927,60
Euro
$1.077,85
Real Bras.
$175,08
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,66
Petr. Brent
64,27 US$/b
Petr. WTI
59,95 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.093,05 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Felipe Brión
Publicado: Martes 1 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Más que un lunes negro, lo que se vivió en los mercados fue un agosto negro. Y para los inversionistas va a ser un mes difícil de olvidar: devaluación del yuan, desplome de la bolsa de China y expectativas de incremento en las tasas de la Fed, llevaron a que estos 31 días sean recordados como los peores para las acciones desde 2012.
El índice MSCI World cayó en agosto 11,2%, cifra que no se veía desde octubre de 2012, cuando retrocedió 24,7%.
El mes pasado estuvo marcado por la volatilidad, y una de las mejores muestras de esto, la puede dar el S&P 500. El indicador neoyorquino tuvo a principios de la semana su peor jornada desde 2011, para que días después tuviera su mejor día desde 2009.
"Los mercados aún están digiriendo las noticias de China y parece que la incertidumbre de la montaña rusa de China aún no ha terminado", dijo Guillermo Hernández Sampere, de la alemana MPPM.
Los que más perdieron en esta pasada
Esta volatilidad llevó a que se borraran algo así como US$ 5,35 billones de los mercados mundiales, teniendo como gran perjudicado a Estados Unidos que perdió US$ 1,472 billones, China con US$ 1,09 billones y Hong Kong con US$ 535.168 millones. En la región, los que más sintieron el efecto fueron Brasil y Colombia con pérdidas por US$ 67 mil millones y US$ 13 mil millones respectivamente.
Mientras tanto, el mercado chileno perdió US$ 8.300 millones.
En términos porcentuales, en el octavo mes del año, la capitalización bursátil global cayó 7,81%, teniendo las mayores bajas en Grecia, que bajó 25,79%; China, que disminuyó16,71% y Arabia Saudita, con 14,78%.
Emergentes: los más perjudicados
En reiteradas ocasiones se ha mencionado que éste no es buen período para las economías emergentes, considerando que una alza de tasas de la Fed haría salir un importante flujo de capital de estos países, mientras que el descalabro en China genera dudas sobre la economía del gigante asiático.
Y el efecto no fue menor: en agosto salieron de los mercados de renta variable emergente cerca de US$ 1,9 billones, según datos de Bloomberg, añadiendo que las oscilaciones para este tipo de mercados fueron las mayores desde 2011.
"Las salidas en renta variable de los mercados emergentes este año han sido tan alta, como las vividas durante la crisis financiera", dijo Hertta Alava, jefe de mercados emergentes de FIM Asset Management, quien agregó que "los mercados no empezarán a funcionar bien de nuevo hasta que tengamos datos que mostraron que la economía china se está estabilizando".
¿Oportunidad para comprar en emergentes?
Pero no todas las voces son pesimistas por el momento que viven los países productores de materias primas.
Hay un número creciente de analistas que está argumentando que esta supuesta debilidad -en gran parte impulsado por los temores de un menor crecimiento de China- es exagerada y que las recientes caídas del mercado son más bien una oportunidad de compra que una razón para vender.
"Muchos mercados emergentes con economías pequeñas y abiertas, así como los exportadores que venden productos a China, es probable que permanezca bajo presión. Varios de ellos también tienen sus propios métodos para hacer frente", sostuvieron los analistas de Goldman Sachs, liderados por el Jefe Global Equity Strategist Peter Oppenheimer.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.