La aversión al riesgo a nivel global, la incertidumbre económica y política que se vive en la región, junto con la volatilidad de precios, producirán un baja en las emisiones de deuda corporativa de alto rendimiento en América Latina durante este tercer trimestre. En la primera mitad del año, estas colocaciones se aceleraron, alcanzando US$ 10.140 millones, lo que significó un alza de 26,8% comparado con igual periodo de 2014, según el nuevo reporte titulado "High Yield Interest: Latin America Edition" de Moody's Investors Service.
El informe aborda la situación de las compañías de este tipo en Chile, que tuvieron a Lan como el único emisor, con una operación de US$ 500 millones en junio.
Analizando las condiciones crediticias de Chile, Moody's señala que éstas, "a pesar del fuerte perfil crediticio del país, las reformas fiscales implementadas en 2014 y los bajos precios de las materias primas, llevó a una reducción temporal de la inversión y el consumo".
La firma advierte que "de las diez empresas chilenas que seguimos, seis tienen poco colchón de liquidez para cumplir con sus necesidades inminentes de efectivo, mientras que ocho tienen perfiles de crédito sólido, de grado de inversión".
Moody's agrega que "cinco de once empresas calificadas de Chile tenían perspectivas negativas a finales de junio de 2015". Con todo, destaca que "el marco institucional del país y su sistema financiero sólido mantendrán disponible el financiamiento interno".
Sector por sector
La clasificadora agrega que "la desaceleración del crecimiento pondrá a prueba la rentabilidad y la demanda de las empresas que se basan en el consumo, mientras que los precios de las materias primas débiles y el aumento de los costos de producción tendrán un peso en el sector minero de Chile".
Para la agencia, la debilidad del peso frente al dólar mantendrá ajustado el flujo de caja para los importadores y aquellas empresas con deuda significativamente denominada en dólares con vencimiento en 2015. Por otro lado, beneficiará a los exportadores de productos químicos, metales, papel y productos forestales.
"La expansión extranjera ha ayudado a mejorar el acceso de retailers chilenos a los fondos internacionales y les ayuda a cubrir su riesgo de moneda extranjera", destaca el informe. En todo caso, Moody's prevé que este sector experimentará un menor gasto del consumidor "hasta 2016".