DOLAR
$960,10
UF
$39.500,91
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.500,91
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn un año se sumaron 118 mil extranjeros como afiliados activos. Los venezolanos ganaron terreno.
Por: Daniel Vizcarra G.
Publicado: Jueves 25 de marzo de 2021 a las 04:00 hrs.
La población extranjera ha ido ganando terreno dentro del sistema de pensiones. Así lo reflejan los últimos datos disponibles de la Superintendencia de Pensiones, que indican que este segmento alcanzó los 1.111.464 afiliados activos (a septiembre de 2020), es decir, personas que todavía no se han pensionado ni fallecido, pero que realizan cotizaciones, aunque estas no necesariamente estén al día.
El número representa un aumento de 118.235 personas entre septiembre de 2020 e igual mes en 2019, y permite concluir que los migrantes ya alcanzaron el 10% del total de afiliados activos del sistema, compuesto por más de 11 millones.
De ese total existe un grupo de 170 mil afiliados del que no se cuenta registro sobre su nacionalidad, por lo que pueden ser chilenos o extranjeros.
"Desde hace algunos años nuestro país se ha convertido en destino de muchos migrantes de países de América latina. Desde luego, en ello inciden el grado de estabilidad y crecimiento económico, que abre oportunidades de empleo y estabilidad para acoger a las familias migrantes. También tiene gran importancia la facilidad para ingresar al país como turista y permanecer aquí hasta conseguir un contrato de trabajo, el cual facilita la posibilidad de conseguir documentación permanente. En este sentido, la disposición de contratos de trabajo es una condición que favorece la formalidad laboral y previsional, que es bueno para los trabajadores y para la economía", señala el gerente de Estudios de la Asociación de AFP, Roberto Fuentes.
El crecimiento en la cantidad de extranjeros se explica en gran medida por el importante aumento de venezolanos que se encuentran como afiliados activos, que incluso superó al número de peruanos.
Según los datos de la Superintendencia de Pensiones, esta población llegó a los 300.571 afiliados activos del sistema, 72.894 personas más que las anotadas un año atrás, es decir, una expansión de 32%.
A este segmento le siguen los peruanos, con 238.209 personas, y los haitianos, con 155.625. Estas tres comunidades alcanzan en conjunto el 62,4% de afiliados activos extranjeros y, por lo tanto, el 6,2% del total del sistema.
Un tema que preocupa entre los expertos es que Chile no cuenta con convenios bilaterales o multilaterales de seguridad social con Venezuela y Haití.
“Es un tema complicado porque las personas que provienen de esos países tendrán un saldo en la cuenta de capitalización individual en Chile que no va a poder conversar con los sistemas previsionales de esos países. Es un asunto que hay que abordar, aunque sea políticamente complejo”, dice el académico de la PUC, Hugo Cifuentes.
De acuerdo con información entregada por el regulador de pensiones a través de Ley de Transparencia, la AFP PlanVital es la que ha captado la mayor cantidad de afiliados activos extranjeros, con un total de 461.744 personas. Le sigue AFP Modelo, con 359.383.
Cada una de estas dos AFP ganó dos procesos de licitación de cartera de nuevos afiliados.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.