Por Kharla Caniupán
“Nuestro proyecto va en beneficio de la economía en su totalidad, y especialmente las personas de menos recursos y el comercio pequeño, en donde existe menos penetración de los medios de pago electrónico”. Así define el Ministro de Economía, Félix de Vicente, la importancia de la iniciativa que busca agregar competencia a Transbank.
El proyecto de ley, que será presentado en noviembre al parlamento y que contempla un período de implementación de 18 meses, persigue “que los comercios tengan opciones de contratación de estos servicios y no sea sólo a través de una empresa, como lo es hoy Transbank”, explica el secretario de Estado.
Si bien, De Vicente ha estado conversando con algunos actores de la industria bancaria, hoy se reunirá con la Asociación de Bancos.
Facilidad esencial
El Ministro aclara que desde 2005, fecha en que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) consideró a Transbank como facilidad esencial para el mercado, el escenario ha cambiado mucho. “Eso tiene ocho años y Transbank ha multiplicado por cuatro el número de operaciones que realiza desde esa fecha. Uno tendería a pensar que es más difícil de replicar en este tiempo”.
Por esto, el Ministro hace hincapié en que “es importante indicar que el proyecto no necesariamente considera que Transbank sea una facilidad esencial”.
En términos del procesamiento de datos, el proyecto establece que se debe recurrir al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para que determine si este mercado da garantías de ser competitivo -en términos económicos: si es contestable-, siguiendo el modelo que utilizaron para la apertura de las redes de telecomunicaciones.
Si se define que no es contestable se determinará que la red es de libre acceso. Así, cualquiera que quiera emitir tarjetas o afiliar comercios va a poder acceder a esta red.
De esta forma, la iniciativa busca “que Transbank de libre acceso en procesamiento en la red, con reglas claras para el mercado (...) La entidad seguirá prestando el servicio y como operan con todos los bancos de la plaza va a determinar (Transbank) su estructura de costo para dar estos servicios”, explica el Ministro.
Agrega que el proyecto considera que puedan existir otras redes desarrolladas por otros actores.
“Si hay una red que sea más económica los emisores, quienes están afiliando a los adquirentes, van a irse por la red que más le convenga”, dice.
No obstante, en referencia al presidente de Multicaja, puntualiza que a Javier “Etcheberry le gustaría que los emisores tuvieran la obligación de contratar dos operadores, lo cual no estamos dispuestos a facilitar, sino que abrir a todos los actores que quieran participar”, dice.
Emisor y adquirencia
Uno de los cambios es que serán los propios emisores quienes tendrán que fijar las tarifas de afiliación a los comercios. Así se generará competencia y se romperá la integración vertical que hoy tienen. De forma que al no estar integrados, se acaba el desincentivo de contratar otros adquirentes.
“En realidad los comercios ahora van a tener que negociar las tarifas no con Transbank sino que directamente con los emisores, en la medida que Transbank tenga una posición dominante”, sentencia de Vicente.