Sin mayores eventos en la agenda, la atención del mercado sigue concentrada en los anuncios que salen de la Casa Blanca. Los más recientes: la entrada en vigor del arancel de 50% al cobre a partir del 1 de agosto y la amenaza de un arancel similar a los productos brasileños.
Aunque ambos anuncios agravan la incertidumbre, sobre todo por el uso político de los aranceles, la reacción en el mercado es limitada. Wall Street cerró ayer al alza, impulsado sobre todo por el avance de Nvidia y el boom de la IA. Las acciones de Nvidia avanzan otro 0,50% antes de la apertura, tras haber alcanzado ayer brevemente una valorización de mercado récord de US$ 4 billones (millones de millones).
En general, el escenario parece positivo para las acciones tecnológicas. La taiwanesa TSMC sube 1,39% tras reportar un aumento de 39% en sus ingresos en el segundo trimestre.

A pesar del impulso de las acciones tecnológicas, los futuros de Wall Street operan con una ligera baja. En Europa vemos caídas moderada en Italia y España, por temas locales, pero el Stoxx600 ha ampliado sus avances desde la apertura. En Asia, expectativas de posibles medidas de estímulo a favor del consumo impulsaron a las acciones chinas, para cerrar una sesión al alza para el índice regional. El dólar marca una nueva caída, y el oro repunta (0,52%) reflejando la búsqueda de refugio ante nuevos elementos de incertidumbre.
El cobre también repunta tras las fuertes caídas de ayer. El metal sube 0,44% en Londres y más de 2% en el Comex, donde cotiza en US$ 5,61 por libra. Reportes apuntan a una carrera de los traders del metal por acumular inventarios en puertos estadounidenses, incluyendo Hawai y Puerto Rico antes de que el arancel entre en vigor.
Diario Financiero presenta una amplia cobertura de las reacciones en Chile. Les recomiendo el análisis sobre el estado actual de la industria del cobre en EEUU y el detalle de los proyectos con los que Trump espera elevar la producción.
Pero es Brasil el que captura la atención del mercado. Contrario a lo que argumenta Trump en su carta a Luiz Inácio Lula da Silva, EEUU ha mantenido un superávit comercial con Brasil desde 2009. Mientras, el arancel de 50% golpea directamente a productos con impacto inflacionario: petróleo, café y carne, y acero. El mercado lee en la acción contra Brasil un uso político de los aranceles para “poner en orden” a los países según los intereses de EEUU y/o Trump. En la carta, el Presidente estadounidense cita lo que considera un trato injusto y persecución del expresidente Jair Bolsonaro, quien enfrenta un proceso judicial por el intento de golpe de estado.
Lula responde y recuerda que Brasil es un país soberano y con instituciones independientes (en referencia a los tribunales). A pesar de la alerta del sector exportador brasileño, el Gobierno de Lula advierte que responderá de forma recíproca a cualquier alza de aranceles contra sus productos.
También en la edición de hoy de DF: CNE revela que la cuenta de luz en Chile es la cuarta más cara de América Latina. Además, Álvaro Saieh concreta la mayor venta de acciones de SMU desde septiembre de 2023.
ATENTOS A:
- Delta Airlines reporta resultados trimestrales antes del inicio de la sesión.
- Wall Street podrá escuchar al gobernador de la Fed Christopher Waller y al presidente de la Fed de St Louis, Alberto Musalem. Ambos son miembros del FOMC.
- 08:30 En EEUU se publica el reporte semanal de solicitudes de subsidios por desempleo.
- 08:30 El Banco Central publica los resultados de la última Encuesta de Expectativas Económicas.
- 13:00 Una colocación de bonos por US$ 22.000 millones a 30 años probará el apetito del mercado por los papeles del Tesoro estadounidense.