Wall Street decide sacudirse de encima la amenaza a la independencia de la Reserva Federal. Los futuros estadounidenses recortan las pérdidas y el dólar opera plano, tras la orden de Donald Trump de despedir a la gobernadora Lisa Cook.
A través de su red social Truth Social, Trump anunció la destitución de la gobernadora Cook, a quien acusa de haber cometido “fraude hipotecario”, afirmando que tenía “causa suficiente” para despedirla de su cargo. A través de sus abogados, Cook dijo que no existía tal causa y que no renunciaría, mientras toma “todas las acciones necesarias contra la acción ilegal” del presidente.
Las acusaciones contra Cook surgieron del regulador de financiamiento hipotecario, Bill Pulte, cercano a Trump. El regulador ya ha usado la misma figura contra funcionarios demócratas en Washington y Nueva York. Pero hasta ahora, en el caso de Cook no hay una conclusión y menos sentencia de un proceso judicial.

Cook fue nominada por Joe Biden en 2022 y se convirtió en la primera mujer afroamericana en integrar el gobierno de la Fed. Desde entonces ha votado consistentemente en línea con Powell y la mayoría del comité de política monetaria (FOMC). Su período se extiende hasta 2038.
Lo más probable es que el futuro de Cook quede en manos de la Corte Suprema. Pero si Trump logra sacar a Cook, lograría que el gobierno de siete miembros de la Fed tenga mayoría de economistas nominados por él: Christopher Waller y Michelle Bowman, de su primer mandato; Stephen Miran y otro economista, ambos pendientes de la aprobación del Senado.
El mercado parece subestimar a Trump y su intento por reconfigurar la Fed, que además tiene a su cargo funciones regulatorias. También se subestima el efecto que la presión política tendrá en la definición de política monetaria.
Por ahora, el mercado de bonos muestra que el mercado está interiorizando la idea de una Reserva Federal que adoptará una política más laxa y que ésta llevará hacia mayor inflación en el futuro. La tasa de los bonos del Tesoro a 2 años cae 20 puntos base, mientras los rendimientos de las tasas 10 y 30 años suben. En el caso de los papeles a 30 años, la tasa avanza sobre los 4,93%.
Otro país que enfrenta la presión del mercado de bonos es Francia. La tasa de los bonos franceses a 10 años sube a casi 3,5%, su mayor nivel desde marzo pasado. El primer ministro François Bayrou pidió un voto de confianza, en un último esfuerzo para la aprobación de un presupuesto con recortes por unos 44.000 millones de euros. El voto se dará el 8 de septiembre, y las principales bancadas en el parlamento ya anuncian su voto en contra de Bayrou. El colapso del gabinete de Bayrou podría forzar una debacle completa del gobierno y forzar a Emmanuel Macron a convocar a elecciones. Son las acciones francesas las que lideran las pérdidas en Europa, con una caída de más de 2%.
La Casa Blanca agrega una nueva amenaza arancelaria. Trump anunció ayer que los países que mantengan o apliquen impuestos a los servicios digitales de firmas estadounidenses (piensen en streaming, aplicaciones, etc) enfrentarán medidas especiales como alzas de aranceles y/o bloqueo de exportaciones de material tecnológico avanzado y semiconductores.
El riesgo político también aumenta en Argentina, donde un escándalo de corrupción golpea a Karina Milei, hermana del presidente, a pocos meses de las elecciones legislativas. El tipo de cambio saltó, los bonos cayeron 4% y las acciones argentinas en EEUU (ADRs) perdieron hasta 10%.
Diario Financiero titula con el debate entre los asesores económicos de Kast y Matthei. En la portada también se destaca que Latam Airlines se convierte en la firma de mayorv capitalización bursátil en la bolsa local; y una alerta: despidos por necesidad de la empresa se aceleran y suben un 20% en junio.
HOY ESTAMOS ATENTOS A:
- 08:30 En EEUU se reportan los pedidos de bienes durables correspondientes a julio.
- 08:30 Wall Street podrá escuchar al presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin.
- 10:00 Conference Board publica el índice de confianza de los consumidores.