En la antesala de las elecciones presidenciales y parlamentarias del próximo domingo 16 de noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre trajo sorpresa al registrar una nula variación mensual y, con ello, la medición anual se moderó un punto hasta 3,4%, su menor nivel desde abril de 2021 (3,3%).
Un cambio respecto a lo observado en la votación de 2021, momento en que Gabriel Boric fue electo Presidente en medio de una inflación que ya superaba el 6% y que alcanzaría un máximo de 14,1% en 2022, debido a los efectos de los retiros de fondos.
El descenso ha sido lento. Los precios internos ya llevan casi cinco años sobre la meta de 3% del Banco Central, con una última milla que ha sido más “pegajosa” de lo esperado.
Así, el dato de octubre también abre la puerta a un recorte de 25 puntos base (pb.) en la Tasa de Política Monetaria (TPM), hoy en 4,75%.

“Este resultado representa una sorpresa a la baja relevante respecto del escenario base del Banco Central y aumenta la probabilidad de un recorte de la TPM en diciembre”, dijo el economista jefe de Credicorp Capital Chile, Samuel Carrasco.
“Con el debilitamiento del impulso de la inflación general y subyacente, y en ausencia de un repunte inesperado del IPC de noviembre, se darían las condiciones para una baja de tasas de 25 pb. en la reunión de diciembre”, dijo en un informe el economista jefe para el Cono Sur de JP Morgan, Diego Pereira.
En suma, el tipo rector cerraría 2025 a pasos de su nivel neutral.
En este escenario, el tipo de cambio ha oscilado entre los $ 950-$ 940 en las últimas semanas. Ello, con un cobre que ha visto un verdadero rally de su precio.
El metal rojo ronda los US$ 5 la libra gracias al impulso de importantes anuncios de inversión de capital en la industria tecnológica y de inteligencia artificial, y restricciones de oferta debido a la paralización de varias minas en el mundo.
De hecho, algunos analistas plantean que la incertidumbre de los resultados de este 16 de noviembre es uno de los factores que mantiene al precio del dólar en Chile sobre la barrera de los $ 940.
Otro elemento financiero que se suma es el desempeño del IPSA. Este viernes cerró por primera vez sobre los 9.600 puntos y sumó el récord número 54 en lo que va del año.
Economía en su potencial
Los chilenos se acercarán a las urnas también con buenas noticias por el lado de la actividad.
El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró en septiembre un incremento anual de 3,2%, su mejor nivel desde mayo.
Dado este comportamiento, el año se encamina a cerrar con una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) cercana a 2,5%, es decir, en su nivel de tendencia.
A juicio del gerente de estudios de Gemines, Alejandro Fernández, la actividad económica llega a esta elección “bien considerando sus limitaciones en cuanto a potencial de crecimiento y de baja capacidad de creación de empleo. Además, la demanda interna probablemente repitió, en el tercer trimestre, el buen resultado del segundo”.
¿Lo que falta? “El talón de Aquiles en las cifras macro es el mercado laboral", señaló la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo. La tasa de desocupación ha tenido una tendencia a aumentar gradual pero sostenidamente a lo largo de estos cuatro años, agregó.
En 8,5% se ubicó la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre julio-septiembre, lo que significó el segundo descenso consecutivo de 0,2 pp. en 12 meses, pero la medición sigue estando en niveles superiores a los prepandemia.
A ello se suman las cuentas fiscales, opinó Fernández. La deuda pública roza el 43% del PIB y el Ministerio de Hacienda anunció que incumplirá nuevamente la meta de balance estructural este año, esperando un saldo negativo de 1,6% del Producto, cuando el compromiso previo era de -1,1%.