DOLAR
$958,88
UF
$39.505,99
S&P 500
6.656,01
FTSE 100
9.442,87
SP IPSA
8.795,38
Bovespa
141.921,00
Dólar US
$958,88
Euro
$1.109,43
Real Bras.
$175,61
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$134,45
Petr. Brent
63,52 US$/b
Petr. WTI
59,71 US$/b
Cobre
5,13 US$/lb
Oro
4.125,70 US$/oz
UF Hoy
$39.505,99
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Claudia Rivas
Publicado: Martes 17 de diciembre de 2019 a las 04:00 hrs.
Partidos de oposición y gobierno tienen dispares miradas respecto del rol de Chile en la COP25 realizada en Madrid, España. La instancia no habría logrado acuerdos sustanciales y estaría siendo criticada por muchos de los países participantes.
Para el parlamentario y excanciller socialista, José Miguel Insulza, si bien la ministra “probablemente tenía falta de experiencia, (porque) a lo mejor no había negociado nunca este tipo de cosas en organismos internacionales”, lo que es comprensible -dijo-, “el problema no fue ella”; para poner de acuerdo a la multiplicidad de países con disímiles miradas “uno tiene que tener una autoridad moral, estar en un nivel superior y Chile no lo estaba”, afirmó.
Añadió que “Chile no llegó a la COP sin firmar Escazú; llegó todavía con centrales a carbón, con zonas de sacrificio, con el agua privatizada... y, en realidad, no presentaban a nuestro país como el ejemplo de comportamiento en materia ambiental que debiéramos haber sido. Entonces, para llegar a un acuerdo en una cumbre difícil, para conciliar posiciones en una cumbre difícil, hay que estar en un nivel de cumplimiento de las normas internacionales muy superior al que Chile tenía”, recalcó.
El senador recordó que cuando el gobierno pidió los recursos para la COP25, desde el Senado se le advirtió que si no se producían los cambios en esos aspectos, la cumbre no tendría el éxito esperado y “eso fue lo que ocurrió, así es que no le echemos tanto la culpa a la ministra, sino al gobierno que tenemos que no ha sido capaz de enfrentar los grandes temas ambientales del país”.
Sin embargo, señaló que a la ministra Carolina Schmidt le falta experiencia negociadora, ya que la variedad de países entre los que había que buscar acuerdos requiere –destacó- “no sólo una personalidad fuerte, sino alguien que tenga algo que mostrar”.
Añadió que lo ocurrido “demuestra que ha caído mucho nuestra política exterior (...). Si se iba a hacer así, mejor no haberla hecho”, sentenció.
Por su parte, el también excanciller y timonel del PPD, Heraldo Muñoz, sostuvo que el“resultado de la COP25 ha sido francamente decepcionante” y responsabiliza a Chile, porque “cuando se lideran procesos complejos donde hay posturas muy encontradas se requiere algo que es clave, liderazgo y eso no ha ocurrido en el caso de nuestro país”. Agregó que lo ocurrido “se refleja en la imagen que hemos transmitido a nivel internacional y esa es una opinión muy amplia en todos los sectores”. Los resultados fueron “extremadamente pobres” y ello “se refleja en la conducción de Chile, indudablemente”.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
“Solo queda aceptar que estos (daños) ocurrieron por la magnitud inesperada e imprevisible de la crecida del río en esa época del año, lo que constituye caso fortuito”, dijo el tribunal. Los privados apelaron.
Según una investigación realizada por ComunidadMujer y el Ministerio de Hacienda, las dimensiones con más peso son la preparación y servicio de comida, así como estar a cargo de los niños.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.