DOLAR
$929,26
UF
$39.643,59
S&P 500
6.812,61
FTSE 100
9.693,93
SP IPSA
10.077,84
Bovespa
158.360,00
Dólar US
$929,26
Euro
$1.076,53
Real Bras.
$173,46
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,31
Petr. Brent
63,15 US$/b
Petr. WTI
59,05 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
4.221,30 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUn kilo de vienesas que hoy ronda los $ 2.000 pasaría a costar cerca de $ 10.000, y una mayonesa de 800 gramos que hoy cuesta alrededor de $ 1.800 llegaría a costar casi $ 4.000.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 4 de abril de 2018 a las 11:55 hrs.
Gravar los alimentos con nutrientes dañinos para la salud, como una estrategia clave para enfrentar los altos niveles de obesidad que sufre el país, especialmente en los estratos socioeconómicos bajos, es la propuesta de académicos de diversas áreas de las universidades de Chile, Católica y Adolfo Ibáñez.
La idea surge luego que los ministerios de Hacienda y de Salud del gobierno de Michelle Bachelet encargaran el estudio "Evaluación y Aplicación de Impuestos a los Alimentos con Nutrientes Dañinos para la Salud en Chile" a este grupo de profesionales que entregó recientemente los resultados. Estos arrojaron que multiplicar por $ 1,9 cada gramo de azúcar que contenga un alimento, por $ 31 cada gramo de grasa y por $ 23 cada gramo de sodio, y al total agregarle el IVA, sería la fórmula adecuada para llegar al precio de los alimentos.
"El resultado del estudio es bien fuerte en relación al alza que implica en los precios de algunos alimentos", advirtió Camila Corvalán, doctora en Nutrición del INTA. En efecto, aplicando este impuesto, un kilo de vienesas que hoy ronda los $ 2.000 pasaría a costar cerca de $ 10.000, y una mayonesa de 800 gramos que hoy cuesta alrededor de $ 1.800 llegaría a costar casi $ 4.000.
De todas formas, la académica afirmó que es aplicable ya que, en el marco del estudio, se reunieron con el Servicio de Impuestos Internos (SII) y organismos que lo ejecutarían y "la verdad es que no hay ninguna imposibilidad práctica". No obstante, reconoció que desde una perspectiva de economía política, "por supuesto que ahí hay otras transacciones que hacer, que son más bien del orden político".
Con todo, detalló que la sugerencia del panel es que el impuesto se implemente simultáneamente para controlar el consumo excesivo tanto de grasas saturadas, como de sodio y azúcares, pero que en el caso que eso no fuera factible, la recomendación es que se haga de forma gradual, partiendo por el sodio, el azúcar y las grasas.
Aún sin novedades respecto a qué se hará con el estudio, apuestan por su aplicación como parte de una serie de acciones para combatir la epidemia en que se ha convertido la obesidad en Chile y disminuir las cifras, que en la última Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 mostraron, por ejemplo, que el 74% de la población tiene exceso de peso y el 3,2% viviría con obesidad mórbida.
Pero, ¿por qué el alza al precio de la chatarra?
Los académicos explicaron que para concluir esta alza en los impuestos se revisó la experiencia internacional y, además, se realizó una estimación respecto a cuál es el exceso de enfermedades o de mortalidad debido al consumo excesivo de estos productos.
"La medida en relación a gravar tiene que ver con tratar de disminuir externalidades negativas en relación a algunos eventos. Y un ejemplo súper claro es el que pasa en salud, en relación a la dieta súper poco saludable", enfatizó la doctora Corvalán.
En ese sentido, y considerando que estos alimentos "dañinos" impactan en la obesidad y en enfermedades crónicas relacionadas a la obesidad, y que esto implica para el país costos en hospitalizaciones, tratamientos y pensiones de invalidez prematuras que finalmente lo financian todos los contribuyentes, estos impuestos irían dirigidos tanto para disminuir su consumo como para costear todos esos gastos asociados estos malos hábitos, explicaron los expertos.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Esto implica que Bupa ingresará una millonaria demanda tras fracasar las consultas amistosas con Cancillería, iniciadas luego de los fallos de la Corte Suprema contra las aseguradoras, que desembocaron en una devolución masiva de dineros a los afiliados.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.