Antenna: Una señal cultural en constante expansión
Una comunidad fiel, proyectos de impacto social que reúne al mundo del arte con empresas, un premio que reconoce a artistas chilenas mayores de 60 años y una nueva plataforma con data sobre el poder de la cultura como agente de desarrollo, son algunos de los hitos que cosecha fundación Antenna en su séptimo aniversario.
Por: Sofía García-Huidobro
Publicado: Sábado 20 de agosto de 2022 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
Pero compartían además el sueño de ser puente entre filántropos, artistas, empresas y público. Amplificar, cual antena, instancias y experiencias que se tradujeran en un impacto real.
Se refiere a la red de socios que pagan una membresía -las hay de distintas características- para participar de las sesiones, encuentros y actividades organizadas por Antenna. “Es como una familia, en este tiempo se ha muerto gente, se han casado, se han separado, han tenido hijos, han cerrado empresas y creado otras… ha habido todo un ecosistema que hemos construido a partir del arte, y eso no me deja de impresionar”, agrega Díaz.

Sesión Antenna del artista Pablo Bronstein en Galería NAC, octubre 2021.
“En un momento en que la falta de vínculo humano y la confianza están en crisis, hemos logrado crear redes y consolidar una comunidad. Esa para mí ha sido una gran sorpresa positiva”, dice Alfonso. EI mapa que diseñaron originalmente, construir un programa de experiencias, crear comunidad, vincularse con el mundo empresarial, armar canales de comunicación y conectarse en 360°, funcionó, afirman.
“Eso se logra cuando las cosas se hacen con visión de largo plazo y hay un propósito súper claro. Se diseña una manera de hacer que no es aleatoria, responde a un ecosistema, y salen cosas buenas de ahí”, apunta Elisa Ibáñez.
Proyectos 360°
Liceo Gabriela Mistral, Melipilla. Mural de Evelyn Latorre, artista conocida como La Loica. Un ejemplo es el proyecto colaborativo Murales para Chile, impulsado por Falabella Retail y Sodimac, junto a la asesoría de Fundación Antenna y Museo a Cielo Abierto. Entre 2021 y 2022 se realizaron 5 murales en establecimientos escolares de escasos recursos dentro de la región Metropolitana, como parte del Programa Haciendo Escuela de Falabella. La próxima semana van a una sexta obra, a cargo del artista Jonathan “Seco” Sánchez en la escuela El Libertador de La Calera. Y durante el segundo semestre vendrán cuatro murales más en distintas localidades del norte y sur del país.
“Lo bonito es que no solo participa el artista y los alumnos, también profesores y apoderados. Se interviene la fachada del colegio y el entorno cambia. Los vecinos también lo reciben, es un impacto redondo para la comunidad”, comenta Díaz.
Filantropía al día
Cuentan que hace dos años abrieron una membresía especial que se llama Patrons y que está asociada a un fondo de filantropía. Tienen 15 socios inscritos que a lo largo de este tiempo han aportado unos 70 millones de pesos a través de distintos proyectos. “Los invitamos a hacer un aporte mayor con el fin de fortalecer la fundación y expandir nuestro quehacer y se sumaron encantados, porque ya conocen nuestro trabajo y ven el impacto que tiene. Esa confianza solo se da cuando nos conocemos”.
“Nuestro objetivo es acercar el arte y la cultura a la gente a través de distintas instancias”, enfatizan.
“Además de nuestros socios y del trabajo con empresas, nos vinculamos al Estado, fundaciones, municipalidades. Sería más fácil para nosotros reunir a un auspiciador con un artista, pero no estaríamos haciendo cultura. Cuando un grupo de organizaciones se une por un mismo fin, aunque cueste más, ahí se logra impacto”.

Al mundo y las mujeres
La chilena es la primera mujer artista latinoamericana que expone en este museo y Spin Spin Triangulene, que comparte espacio con una exposición de Kandisnky, se puede visitar hasta el 5 de septiembre. Fue Pablo León de la Barra, curador de arte latinoamericano del Guggenheim, quien invitó a Antenna a sumarse armando una red de socios que realizó un aporte económico.
“Fue un momento muy power para la cultura chilena. Cecilia aportó toda su energía, poesía y performance para instalar temas tan importantes como lo femenino, los pueblos originarios y la naturaleza”, describe Elisa sobre la inauguración de la muestra, en la que también participaron otras artistas chilenas radicadas en Estados Unidos.
Elisa, Pablo León de la Barra y Cecilia Vicuña, en la inauguración de la artista en el Guggenheim el 27 de mayo.De hecho, en 78 años de historia de los Premios Nacionales, solo seis artistas mujeres se lo han ganado. En las primeras dos ediciones, el Premio PAM se lo han adjudicado Julia Toro, Cornelia Vargas, Carmen Piemonte, Elsa Bolívar, Eugenia Vargas, Rosa Velasco, Paz Lira y Javiera Moreira. En su edición 2022, cuyas postulaciones están abiertas hasta el 20 de septiembre y las bases en www.premiopam.cl, se busca destacar a otras cuatro artistas chilenas, entregándoles un aporte monetario.
Además del jurado -compuesto por Drina Rendic, presidenta del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts; Constanza Güell, directora fundadora de Fundación Antenna; Varinia Brodsky, Coordinadora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes; Denise Rattinoff, directora regional de la casa de subastas Christie’s y Marion Díaz, gerente de Bank of America-, en esta versión habrá un voto del público.
La cultura puede
“En Chile se mide solo el consumo artístico cultural pero no hay información sobre por qué invertir en arte y cómo mejora todos los ámbitos: salud, educación, desarrollo cognitivo, cohesión social, bienestar general y felicidad. Sentíamos que para poder explicarle al sector empresarial por qué hacemos lo que hacemos, teníamos que organizar esta información. Ahora cualquier persona puede descargar esta data para defender o apoyar sus propios proyectos culturales”, recalca Elisa.
El arte como herramienta real de desarrollo personal y social. El mensaje de Antenna en estos siete años es que la cultura puede.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok