El vino chileno se tomó la gran manzana
Unos mil asistentes, entre especialistas de la industria y consumidores, circularon el lunes por Chile Wine Fest Nueva York. Ahí degustaron una amplia variedad de etiquetas nacionales además de salmón, frutas e incluso caviar chileno. El evento, organizado por Wines of Chile y apoyado por ProChile, se trató de una gran oportunidad para ganar presencia en tiempos de crisis y amplificar nuestra marca país.
Por: Por Sofía García-Huidobro, desde Nueva York
Publicado: Sábado 25 de octubre de 2025 a las 09:00 hrs.
Noticias destacadas
En el último piso de un antiguo edificio en pleno barrio Noho suenan Los Ángeles Negros, también Los Prisioneros y Los Tres. Son las 13 horas del lunes y un grupo de personas esperan en la vereda de la avenida Lafayette, el gran ascensor industrial que los conducirá hasta el Chile Wine Fest.
Arriba 28 viñas nacionales exhiben y dan de probar sus vinos a traders y público especializado: sommeliers, periodistas del sector, importadores, invitados por Hillebrand Gori, influencers, dueños de restaurants y hoteles. También hay marcas de pisco y una barra donde se preparan distintos cocktails en base al destilado chileno.
Al fondo, junto a un inmenso salmón que flota en un bloque de hielo, salmón antártico Arka ofrece a los asistentes cortes de sashimi. En otro mesón Kenoz, el caviar chileno que se produce en Parral, sorprende el paladar de los curiosos, y Frutas de Chile regala arándanos y mandarinas de exportación. Para hidratarse y aclarar la garganta, Andes Mountain Waters. Adornando los distintos rincones Peonías de Chile lucen sus pétalos en todo su esplendor.

El programa del evento además ofrece varias charlas. En el rooftop del edificio hay charlas en curso; Ricardo Rivadeneira, director ejecutivo de Maquis; Marcelo Pino, embajador de Casa Silva; Carlos Serrano, director comercial de Viña Montes; Marcelo Arriagada, destacado sommelier chileno en NYC quien ofreció una masterclass de pisco.
Hasta las 4 de la tarde renombrados personajes del mundo del vino recorren los stands con copa en mano, muchos de ellos anotan y evalúan cada cepa, mientras hacen preguntas especializadas a los sommeliers y representantes de las viñas.

El anfitrión del evento es Julio Alonso Ducci, director ejecutivo de Wines of Chile North America. Cuenta después que la producción del evento tomó cerca de un año. Pero ese día se le ve sonriente mientras se desdobla atendiendo cada detalle, recibiendo invitados, conectando personas, fijándose que siempre haya copas limpias, que no haya gente esperando para entrar, que funcione la guardarropía, e incluso despliega una animada presentación sobre el abanico enoturístico que ofrece nuestro país, desde el desierto estrellado hasta la asombrosa Patagonia, pasando por el puerto de Valparaíso y sus viñas cercanas, hasta la isla de Rapanui. Luego, un grupo de agencias de turismo y tour operadores invitados por Sernatur, disfrutaron de una visita guiada por cada stand de viñas.
Alonso saluda efusivamente a Dave MacIntyre, reconocido columnista de vinos del Washington Post, que viajó a Nueva York especialmente para el evento. Presenta también a Paul Grieco, a quien introduce como “uno de los sommelieres más influyentes de Estados Unidos”. Grieco, reconocido por su estilo rockero, es dueño de Terroir, un prestigioso bar de vinos en el barrio Tribeca. Es también un gran fan de Chile y sus vinos. “Él es muy relevante, puede marcar la pauta”, explica una de los representantes de las viñas presentes. En la entrada del salón está Jack Kaufmann, sommelier y realizador que está lanzando ese mismo día el documental Uncorked potential sobre los vinos de Chile.
Circulan por el lugar algunos compatriotas residentes en Nueva York, como Sebastián Nicolas, quien vive hace casi 30 años en la Gran Manzana y está a punto de abrir un restaurant en el Lower East Side, barrio de la isla que está concentrando nuevas apuestas gastronómicas y culturales.
Degustación país
A las 16 de la tarde se da por terminada la primera parte del evento y viene una pequeña pausa para que los presentes descansen, coman algo, recarguen sus energías y reorganicen su stock. A las 18 horas se abren las puertas nuevamente, ahora a consumidores que pagaron una entrada de 80 dólares para degustar los vinos y otros productos nacionales.
En la azotea Marca Chile ofrece una cena especial para un selecto grupo de invitados chilenos y extranjeros, entre ellos el artista Jorge Tacla; Alejandro Matamala, cofundador de Runway; Philippe Newlin, Wine Director de City Winery e inversionistas americanos.
Julio Alonso, director ejecutivo de Wines of Chile para Norteamérica, y la chef chilena residente en NY, Ignacia Valdés.
La cena de seis tiempos está a cargo de la joven chef chilena Ignacia Valdés, cocinera jefa de Tokyo Record Bar en Nueva York. El menú incluye productos del mar como erizos, locos y pulpo, todos servidos en maridaje con los vinos idóneos. Mientras los invitados brindan, el cielo se oscurece y corre algo de viento otoñal en la azotea. Hay frazadas para arropar a los más friolentos. Alonso presenta un flight de vinos y corre escaleras abajo. Le avisan que más de 100 consumidores ávidos esperan en la calle y hay que hacerlos entrar. El ambiente está cada vez más encendido.

Destaca la presencia de personalidades de la industria chilena, como Isabel Guilisasti, vicepresidenta de Vinos Finos e Imagen Corporativa de Concha y Toro, quien comenta impresionada la puesta en escena del salmón en hielo. Alonso cuenta que el pescado, de un tamaño relevante, viajó empacado en frío desde el cultivo de Salmón ARKA al sur de Punta Arenas, y ese mismo por la mañana un escultor lo encerró en hielo para ser exhibido. El espécimen fue uno de los más fotografiados de la jornada. Guilisasti también celebra la presencia de consumidores jóvenes en el evento. Otros coinciden en la observación, mientras la concurrencia copa el espacio.

“Hay súper buen cuórum, sommeliers importantes e influencers del vino”, recalca Elena Carretero, gerente de Asuntos Corporativos, Sustentabilidad y Turismo de Viña Santa Rita. Menciona también la camaradería que se da entre las viñas presentes: “Cuando sales fuera, no compites. Primero hay que ganar terreno en la categoría Chile, sumar fuerzas, y luego viene tu especificidad como viña. Con ese propósito se hizo Wines of Chile”.
Ricardo Rivadeneira, de Viña Maquis, destaca la variedad de los asistentes al segmento trade: “Tienen distintos intereses y se entusiasman con diferentes cosas”. Y distingue además el nivel de conocimiento de quienes asistieron a la charla que brindó en el techo hace un rato atrás, donde habló de la historia familiar de la viña, del valle de Colchagua y presentó su premiado carmenere Viola.
“Mucho postulante a convertirse en Master of wine”, agrega Carlos Pinto, de Viña MontGras, como dato que le llamó la atención de la convocatoria. “Vino gente que toma decisiones, se pueden cerrar negocios. Pero además es una buena oportunidad para mostrar el vino chileno a un mercado como Estados Unidos, en un momento especialmente complejo. Estamos generando interés en los consumidores, no sólo como productores de vinos tradicionales y de bajo costo, también con etiquetas de alta gama y propuestas interesantes”, suma.

La imagen lo es (casi) todo
Andrea Sapag, directora comercial de ProChile en Nueva York, es una de las aliadas de este Chile Wine Fest 2025. Lleva 10 años trabajando en Estados Unidos y celebra la relevancia de este tipo de eventos. “Se promueve Chile de forma completa, no sólo sus vinos. Genera impacto y es una excelente plataforma para mostrar lo que estamos haciendo en el exterior. Desde que llegué aquí se ha notado mayor conocimiento de nuestro país, aún queda mucho camino por recorrer, pero las acciones van en la senda correcta”.
Con mayor énfasis en lo que se puede hacer, Claudio Escobar, gerente de Pisco Chile (asociación de productores de pisco), se explaya: “Falta convicción. Tenemos muchos tesoros que mostrarle al mundo: patrimonio enológico, gastronómico y turístico que no hemos sido capaces de traducir en valor. Debe haber mayor trabajo conjunto, desde el Estado, la academia y la industria, para que ese tridente sea nuestra punta de lanza, la embajada de Chile en el mundo. Tenemos productos espectaculares que no se dan en otro lado, pero nos falta trabajar nuestra identidad. Estamos muy tímidos. Necesitamos un liderazgo que diga: ‘Ya, vamos a romper los huevos y cambiar el esquema’, porque estamos perdiendo una oportunidad de oro”.

Un mundo de oportunidades
Julio Alonso se despide de un joven ejecutivo del mundo financiero. Es Cristóbal Bucher, CFA de Blackrock. Ambos son directores de la Cámara de comercio chileno-americana. Intercambian algunos comentarios de un evento que están organizando para la fiesta de fin de año del fondo de inversiones.
“Estamos empezando a hacer experiencias de Chile focalizado en vinos ultrafinos y productos como trufas y caviar. La cena estará a cargo del chef de Casa Cruz. Partimos con este evento para BlackRock. Es una oportunidad de mostrar a Chile no sólo como país de commodities, sino que también de productos finos”, dice el representante de la entidad gremial Wines of Chile. La idea es ofrecer este tipo de instancias también a otras empresas: “Con BlackRock arrancamos con el pie derecho”.
Volviendo al evento Wine Fest Nueva York, Alonso cuenta que esta es la segunda edición del festival. “Creo importante que los eventos maduren. El año pasado hicimos una versión bastante menor. Esta edición ya fue de consagración. El feedback de los asistentes ha sido súper bueno”, dice al día siguiente del evento, ya más tranquilo, pero desde un seminario de vinos chilenos en Filadelfia.

Explica que competir con vino chileno en un mercado como Estados Unidos es complejo. “En Chile el consumo de vino es casi el 100% local. Pero en Estados Unidos el 5% de los vinos que se consumen son chilenos. La misión de que nos conozcan es difícil. Tenemos una participación menor tanto del share of mind (consumidores) como del share del negocio (trade). De 100 vinos en la carta de un restaurante, sólo uno o dos serán chilenos”, ejemplifica. Hay fuerte presencia de Italia, Francia, Portugal, Australia, y por supuesto, de las etiquetas provenientes de Napa Valley, California.
Por eso tener a decenas de personas un lunes en la tarde esperando para entrar en el ascensor que los llevará a un evento de vino chileno es un gran logro. Y fruto de mucho trabajo. Para convocar público joven invitaron a los clubs de vino de las universidades como Columbia y los vecinos de NYU.
“Confirmamos que la estrategia de Marca, que tiene un gran componente digital, funciona. La gente más joven se tiene que reencantar con el vino y la oferta de Chile calza con lo que quieren los jóvenes”, señala Alonso. Al segmento de consumidores llegaron unas 650 personas, la entrada era de 80 dólares y los excedentes se donan al Hogar de Cristo, por tratarse de una organización sin fines de lucro con presencia en Estados Unidos, explica.

Todos los elementos presentes en el evento pasaron por la curatoría de Wines of Chile. “Cada producto debía tener la marca país, un origen y un prestigio que cuidar. El vino es un canalizador de imagen, que une a los demás sectores en torno a una nueva percepción de Chile”. Para transmitir eso es vital la colaboración con entidades como Marca Chile y ProChile. Pero, enfatiza Alonso, también es indispensable contar con más recursos por parte del Estado, independiente de los gobiernos de turno: “Uno no saca nada con definir una marca país sin que existan recursos para darla a conocer”.
Entrega datos concretos a partir de dos estudios, Bonet y Bloom: “Invertir en marca país (esa noción intangible que empuja productividad, innovación y economías de escala) se traduce en más exportaciones y crecimiento: aumentar en un 10% la reputación de Chile impulsaría, en promedio, 11% las llegadas de turistas y las exportaciones, y 2% la inversión, la percepción de nuestro país explica cerca de un cuarto de los ingresos turísticos. Apostar por la imagen de Chile no es sólo un tema de marketing: es una necesidad de política económica, social y del futuro del país”.
Extraña que no sea una conversación más presente. En época electoral ni aparece este punto. Uno que países como Nueva Zelandia o Perú vienen trabajando hace años con exitosos resultados. “Invertir en imagen país incide directamente en la economía del país a largo plazo. No es simbólico, puede medirse con un estudio econométrico”, insiste.
Cuando se trata del vino, eso se hace aún más evidente: “El primer criterio para un consumidor a elegir una botella de vino es su origen. En cada etiqueta está escrita la palabra Chile”. En momentos que la industria del vino atraviesa una de sus mayores crisis, si no la más, principalmente por el cambio de hábitos de consumo de las nuevas generaciones, posicionarse es fundamental, explica el director de Wines of Chile para Norteamérica.
“Que el trade y consumidores se enteren de que Chile produce muchas cosas, que ofrecemos una diversidad inmensa en cuanto a turismo. Ese conocimiento del país contribuye a su decisión de venta o compra”, apunta.
Hay oportunidades que no estamos aprovechando, opina. “A mí me hubiera encantado que a nivel país se le pidiera a Pedro Pascal para que él se sumara a una campaña de marca país: ‘Vamos a promover Chile’. Así como lo hizo Roger Federer con Suiza. Posiblemente era algo fácil de conseguir porque él (Pascal) es super fanático de su país de origen y le ha hecho promoción varias veces de manera espontánea. Pero eso no ocurrió”.
VIÑAS Y PISCOS CHILE WINE FEST 2025
VSPT Wine group / Cousiño Macul / VIK / Aromo Winery/ Viña Santa Carolina/ Viña Veramonte / González Byass / Escudo Rojo / Haras de Pirque / Montes Wines / Viña Maquis / Viña La Rosa/ Miguel Torres / Sur Valles Wine Group / Santa Rita / Viña Carmen / Viña Casa Silva / MontGras Winery / Santa Ema / Trasiego Wines / Odfjell Vineyard / Del Pedregal / Hacienda Araucano / Concha y Toro / Ventisquero Wine Estates / Cooperativa Capel / Pisco Mulet / Compañía Pisquera de Chile / Pisco El Gobernador.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok