La primera novela adulta de Chimamanda Gnozi Adichie
“Han pasado 12 años desde que publiqué mi última novela y hoy soy una persona distinta. Diría que Unos cuantos sueños es mi primera novela adulta, la primera como madre y sin mis padres vivos”, explica Chimamanda Ngozi Adichie en una rueda de prensa por Zoom organizada por Penguin Random House con periodistas de distintos medios latinoamericanos.
La escritora, que se hizo mundialmente reconocida con su novela Americanah y su ensayo Todas deberíamos ser feministas, parte así, antes de atender preguntas, para situar a sus interlocutores sobre el significado emocional que representa este título para ella.
Situada en tiempos de pandemia y a través de las experiencias de cuatro mujeres, tres de ellas antiguas amigas africanas, Adichie ahonda en cómo vivimos nuestras vidas respecto de cómo las soñábamos. Habla de amor, de expectativas, de amistad y de distintas vivencias con las que todos pueden identificarse. Es un libro sobre mujeres, pero para cualquier lector, enfatiza la escritora nigeriana. Una de las protagonistas es la autora de un blog donde aconseja a los hombres y los ayuda a entender a las mujeres entregándoles datos de utilidad para la vida en pareja. La amistad femenina es el hilo que cruza los cuatro relatos y la autora recalca la importancia que han tenido sus amigas en su vida, como fuente eterna de apoyo y sabiduría.
En la conferencia le preguntan a Chimamanda sobre su duelo: publicó un libro sobre la repentina muerte de su padre en 2020 y al poco tiempo murió su madre. “He aprendido mucho del duelo, escribir puede ser terapéutico, pero no creo que reemplace a la terapia cuando uno la necesita. Este libro no es sobre la pérdida, pero viene de ahí. Me gusta que no sea una novela triste, me divertí escribiéndola. Para mí la risa es esencial”, agrega.
La crítica ha señalado que Unos cuantos sueños es como Guerra y paz feminista. Consultada por su opinión al respecto, Chimamanda responde que no lee las críticas y reseñas de sus libros, pero esa llegó a sus oídos y afirma que ella mantendría la comparación con el título de Tolstoi sin agregar la palabra feminista.
A entonar el Cancionero chileno
Gepe, Javiera Parra y Andrea Tessa son los artistas que interpretarán parte del repertorio que conforma nuestra identidad nacional bajo la dirección artística de Martín Erazo, dirección musical de Camilo Salinas y arreglos de Miguel Molina. La nueva versión de
Cancionero Chileno regresa al Teatro Municipal de Las Condes hasta el 14 de septiembre. Junto a más de 30 artistas en escena, los cantantes interpretarán un repertorio que va desde el folclore profundo hasta las melodías populares actuales, pasando por los himnos que forman parte de nuestra cultura. Entradas en
tmlascondes.cl o en la boletería del teatro. Av. Apoquindo 3300, Las Condes.
Cinco artistas chilenos en Miami
Inhabited Fragments se titula la muestra Collectio en la galería Mahara+Co en Miami, que incluye las obras de cinco artistas chilenos -José Cori, Daniela Domínguez, Pascuala Lira, Francisca Sutil y Grace Weinrib- que exploran distintos formatos y lenguajes plásticos.
Fragmentos habitados presenta manifestaciones y formas de lo doméstico desde diversas miradas y formas. Se trata de la primera muestra colectiva de la galería fuera de Chile que no está enmarcada en una feria de arte. Estará abierta hasta el 28 de septiembre en 224 NW 71 st, St. Miami.
www.collectio-collectio.com
Obra de Pascuala Lira