La caravana mágica, la cumbia de Pichilemu que fichó Sony Music
El sueño del empresario Pablo Sanz de armar una banda musical se hizo realidad de manera rotunda. El primer video de La caravana mágica, lanzado en abril de 2022, fue viral y este año el éxito se oficializó: en agosto telonearon al músico argentino Dread Mar I en un Arena Movistar repleto y en septiembre firmaron contrato con Sony Music Chile.
Por: Sofía García-Huidobro Fotos: Cecilia Rivarola
Publicado: Viernes 20 de diciembre de 2024 a las 19:05 hrs.

Noticias destacadas
Llegó a Pichilemu hace unos 12 años y de inmediato supo que ese era su lugar, afirma. Junto a su mujer, Ignacia (Ina) Irarrázabal, y sus dos hijos pequeños, les encanta la playa y el mar. Pero necesitó que una pandemia lo convenciera de que instalarse a vivir ahí era posible. “Siempre tuve la intuición de que había que salir de Santiago, siendo que mi vida en la capital también era muy buena: tengo mi familia allá y mi negocio (Dermax). Hay que tener coraje para moverse y en la pandemia me atreví porque comprobamos que nos funcionaba trabajar desde la casa”, dice.
Siempre ha sido emprendedor. Sin ser particularmente amante de la estética, apunta, armó un negocio en ese ámbito: “Fui uno de los primeros en Chile en traerme equipos de depilación láser, criolipólisis, todo lo que es tecnología láser. El emprendimiento es como mi arte, se podría decir. Me importa armar equipos, generar proyectos, tener una visión. Pero siendo que me encanta lo que hago, trataba de buscar algo que me identificara más”.
Su relación previa con la música la define como amateur. Siempre le gustó andar con la guitarra para todos lados, pero nunca fue un estudioso. “Hoy día me doy cuenta de que mi base musical no era muy grande, pero cuando uno sueña hay que lanzarse. El propósito es lo primero, después uno verá cómo lo hace. A la mañana siguiente, cuando tenía que enfrentar mi día se volvió mucho más entretenido. Esa motivación es contagiosa. Pronto comprendí que un ingeniero comercial armando una banda es atractivo para el ambiente musical. Uno trae otros conocimientos y visiones. Y cuando me empecé a juntar con músicos noté que ellos lo valoraban”, comenta.
Convocó a un productor, armó un equipo y buscó un director musical: “No se trataba de conseguir un guitarrista, necesitaba una cabeza que supiera dirección, el equivalente a un gerente general”.
“Además mi padre era poeta. Él escribía y recitaba. En los últimos meses de su vida presencié que su gran obra era su libro. Más que los negocios y las cuentas bancarias. Me llamó mucho la atención esa obra y me he basado en sus cuadernos y en sus poesías también. Hay una poesía suya que dice ‘Y por ese beso que nunca te di’. Yo aquí, caminando por la playa, repetía: ‘Ese beso que nunca te di’. Y me empecé a imaginar a esas personas a las que uno no le dio ese beso por tímido o por susto. Y escribí la canción Salud por eso. Así muchas inspiraciones. Y sigo, hay mucho material ahí”.
“El autodidacta crea sus propios métodos”, afirma Sanz. El suyo funciona como una especie de collage, va anotando letras e ideas donde lo pillen y luego va armando el puzle que se convierte en canción. Recurre al pensamiento fácil, lo que se le viene a la cabeza en la ducha, manejando o surfeando. Apunta su cabeza: “Aquí tengo armado un guion, es como un loop que no para”.
Su coach le recomendó que le dedicara un tiempo exclusivo al día a la música, el que estimara conveniente. “Partí con una hora, pero hoy creo que le dedico unas cinco o seis. Es adictivo. Y es lo único en que podría estar 24/7. No tengo fin”.
El primer single de La caravana mágica fue Why, why, why y se transformó en viral. El video lo publicaron en YouTube el 29 de abril de 2022 y el algoritmo los premió, relata el cantante. Los primeros días el clip sumaba más de 100.000 reproducciones al día (hoy tiene más de 2.500.000).
Su segunda canción, Ella, tiene influencias flamencas, tipo Rosalía o C Tangana, cuenta Pablo. Sorpresivamente Silvia Expósito, cantante española, hizo un cover de este tema que se viralizó en Instagram. Entonces entraron en contacto, ella más adelante vino a Chile e hicieron una canción juntos, Todo se paga en esta vida, cuyo video grabaron en el hotel Bidasoa.
“Cuando llego a sus oficinas, pregunto: ‘¿Por qué nosotros?’ Rubén Blanco me explicó: Primero, porque somos banda playera. Tenemos más de 6.000 kilómetros de costa y no hay bandas que se asocien con la playa. Hicimos un buen trabajo audiovisual y de marketing”.
Segundo, exploran un tipo de cumbia que no se desarrolla mucho en Chile y que le gusta denominar tropical urbana. “También hemos hecho mambo, merengue, ritmos latinos. Soy una persona abierta a todo, me gusta mucho ir probando. En Sony nos dieron carta libre: Si quiero hacer pop, ok”. Ahora, por ejemplo, tienen por delante un lanzamiento de jazz latino.
Algo que también le llamó la atención al sello discográfico fue su edad, por sobre los 40. “Tengo 44 años, no puedo pretender que lo que salga de mí tenga 18, uno ya tiene otras experiencias”, agrega. La industria musical se centra mucho en el público juvenil y se concentra en el reggaetón urbano, aquí buscaban algo distinto, señala el vocalista.
Le sugieren lanzar una canción nueva cada 45 días, porque esa es una fórmula que funciona bien. “Yo nunca había tenido jefe en mi vida, siempre he sido independiente. Anhelaba que alguien me dijera ‘Pablo, haz a, b y c’. Aparte soy ingeniero comercial, eso lo recalco porque hay otro entendimiento, con Sony hablamos el mismo lenguaje”.
“Venía súper bien la banda, pero en el momento en que entra Ina, hubo un salto en categoría. Al principio yo no sabía cómo íbamos a lidiar con los niños, pero nos hemos organizado bien. Empezamos a llenar de instrumentos la casa, a cantar mucho los dos juntos. Para los chicos, de 5 y 3 años, es potente porque nos ven ensayando, cantando y bailando”.

La política es elegir las presentaciones con pinzas y ese criterio lo maneja perfectamente su manager, Cote Rodríguez. Ni les ofrece shows en discoteques o tocatas chicas en bares.
“De repente el Cote me dice que está la posibilidad de hacer la apertura del show de Dread Mar I. Soy fanático. No lo podíamos creer. Lo tomamos de manera muy profesional e invertimos para que sonara súper bien. Queríamos sonar mejor que Dread Mar I, ésa era la mentalidad. Hicimos un show con muchas bailarinas, tremendas visuales que arrancaron con una imagen de las olas de Punta de Lobos, quisimos llevar este lugar majestuoso al Movistar Arena. Era la primera vez de mi señora en un escenario. Fue todo muy novedoso. Salimos al escenario y el lugar ya estaba lleno, unas 17 mil personas que no conocen tu música y tienes el desafío de ir ganándotelos. Ahí me sale un personaje que se quiere comer el mundo: hay que meter tres goles. La primera canción, bien. A la segunda ya hay aplausos. A la tercera están todos bailando”. Salieron del escenario emocionados: lloraron, se abrazaron, dieron gracias.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Actores sociales valoran ajustes al seguro de cesantía para financiar nueva cotización de sala cuna
Entre las asociaciones que incentivan la participación laboral femenina, es visto con buenos ojos la apuesta del Gobierno por implementar una cotización de sala cuna de 0,3% por cada trabajador contratado, de cargo a los empleadores.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.