En la recta final de la carrera presidencial, mucho se ha citado en los últimos días a Radar Electoral, la herramienta que pondera en un mismo lugar los resultados de 10 encuestas nacionales e internacionales: Cadem, Criteria, Puso Ciudadano, Panel Ciudadano, La Cosa Nostra, Black&White, Feedback Research, Data Influye, Atlas Intel y la emitida por el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.
Detrás de la plataforma está el centro de estudios y formación en temáticas sociales y políticas, el Instituto Res Pública.
Desde su debut en julio pasado, afirman desde el Instituto Res Pública a DF MAS, la plataforma ya ha sido visitada por más de 30.000 usuarios.
Radar Electoral mide tres escenarios: la preferencia de los ciudadanos por cada candidato; la mención espontánea, es decir, las respuestas a la pregunta ‘quién cree que será el próximo presidente del país, independiente de su posición política’; y los posibles escenarios de segunda vuelta. Lo anterior se realiza a través de dos metodologías: una semanal, que contempla y pondera los resultados de las encuestas semanales respectivas; y otra acumulada, que calcula el promedio ponderado de todas las encuestas vigentes en ese momento, independiente de su fecha exacta de publicación.
Implementar este método, cuenta a DF MAS Julio Isamit, director de Desarrollo en el Instituto y exministro de Bienes Nacionales en SP2, provino de una necesidad del mismo think tank de obtener una perspectiva global y lograr un análisis de la coyuntura electoral lo más completo posible. “A la gente que trabaja en nuestra institución y a la gente con la que colaboramos –centros de estudios, partidos políticos y universidades– nos empezó a pasar a todos lo mismo: no entendíamos los distintos resultados que semana a semana aparecían en las encuestas”, rememora Isamit.
Entonces, a mediados de año, el actual director de Contenidos de la entidad, Álvaro Iriarte, apareció con la solución. Inspirado en modelos utilizados a nivel internacional como los “trackers” o agregadores de encuestas de origen norteamericano, Real Clear Politics y Princeton Election Consortium, cuyo rol fue crucial en las elecciones de Estados Unidos en 2024; y herramientas de origen europeo, como Europe Elects; el abogado de la PUC con un máster en Artes Liberales de la Universidad de Chicago propuso traer a Chile el modelo.
Así, durante junio pasado, el equipo del Instituto Res Pública se dedicó a diseñar y dar vida a Radar Electoral. Durante ese proceso, cuenta Isamit, la entidad hizo un trabajo interno de selección y validación de encuestas nacionales e internacionales para considerar en el radar (según su periodicidad, metodología y prestigio); y luego se construyó una plataforma “fácil y amigable” para el público.
Tras los resultados del próximo domingo 16 de noviembre, Radar Electoral publicará un ránking de las principales encuestas –y su metodología– para identificar cuál fue el sondeo que más se acercó al resultado final.