Septiembre llegó y, bajo el brazo, trae lo usual: fondas, asados y fines de semana largos. Pero junto con las empanadas, los terremotos y las cuecas, también vienen novedades para los inversionistas.
El 18 no sólo es una pausa en la rutina; también es una oportunidad. Sobre todo este año, en que el aguinaldo de Fiestas Patrias -que varias empresas ya se preparan a entregar- se cruza con un momento inédito en los mercados. Al cierre de esta semana, el IPSA, el principal índice bursátil local, superó los 9.100 puntos, su nivel más alto de su historia. Es un escenario que no se había visto en años: una bolsa activa, valorizaciones al alza y un contexto global que, aunque incierto, ha favorecido a ciertas acciones chilenas.
A continuación, un “popurrí” de datos clave para este septiembre: desde una selección de las acciones que entregarán dividendos “dieciocheros” -y las fechas límite para acceder a ellos- hasta los resultados de una encuesta que revela cómo están gastando los chilenos sus aguinaldos, cuánto piensan desembolsar en Fiestas Patrias y cuál es su estado de salud financiera en este mes.
¿Cuánto gastarán en el 18?
Partamos por lo que a la mayoría le importa: el aguinaldo. Según un sondeo de Destácame.cl enviado a DF MAS, el 32% de los encuestados financiará las celebraciones de Fiestas Patrias con su presupuesto mensual, mientras que un 29% lo hará con el aguinaldo recibido. Sólo un 11% dice haber ahorrado especialmente para estas fechas, y otro 11% anticipa que usará la tarjeta de crédito. Un 8% solicitará un crédito de consumo, y un 5% recurrirá a un avance en su tarjeta.
Ante estas cifras, Jorge Marín, Country Manager de Destacame.cl, explica que, en el caso de usar alguna tarjeta de crédito, “la recomendación es que use una sola para todas las compras. Esto le ayudará a tener un mejor orden y seguimiento de los gastos”.
Además, agrega, “intente no dividir los montos en demasiados pagos mensuales, ya que hará que aumenten los intereses y que esté pagando por mucho tiempo una celebración de pocos días. Es importante recordar que posterior al 18, llega la Navidad y las vacaciones, fechas en las que también se tendrán gastos adicionales. Si no ha logrado ahorrar lo suficiente, la sugerencia es celebrar de manera austera y planificar los ahorros para las siguientes festividades del calendario”.
¿Cuánto se gastará durante el 18? El 33% de los encuestados planea desembolsar menos de $ 100.000 durante Fiestas Patrias, mientras que un 30% estima un gasto entre $ 100.000 y $ 200.000. Llama la atención que un 18% asegura que no gastará nada. Sólo un 10% destinará entre $ 200.000 y $ 300.000, y apenas un 8% superará esa cifra.
En paralelo, un 33% dice que no espera recibir aguinaldo este año. El 22% proyecta un bono de entre $ 30.000 y $ 50.000, y otro 22% espera recibir entre $ 50.000 y $ 100.000. Apenas un 6% cree que obtendrá una cifra superior a los $ 100.000.
¿Y en qué se ocupará ese dinero extra? El 46% lo destinará directamente a cubrir los gastos de las celebraciones. Un 25% lo usará en compras generales, el 18% lo dirigirá al pago de deudas y sólo un 8% planea ahorrarlo.
“Aguinaldos” en la bolsa
Para los dieciocheros que también miran el mercado, septiembre trae su propio aguinaldo. Nueve empresas que cotizan en la Bolsa de Santiago repartirán dividendos este mes entre sus accionistas. Se trata de montos ya aprobados y con fechas definidas, lo que abre una ventana para quienes quieren reinvertir o simplemente aprovechar el flujo de caja.
Pero para acceder a esos dividendos, hay un detalle clave: conocer la fecha límite para comprar las acciones y así tener derecho a recibir el pago anunciado. Por ejemplo, la Empresa Eléctrica de Magallanes entregará $ 102 por acción el 15 de septiembre, pero para recibirlo, hay que tener los papeles en cartera antes del 9 de septiembre.
Al día siguiente del pago de Eléctrica de Magallanes, el 16 de septiembre, otras tres empresas entregarán dividendos a sus accionistas: Compañía Industrial El Volcán, Empresas Tricot y Mallplaza. En estos tres casos, la fecha límite para adquirir los títulos es el 10 de septiembre. En tanto, Inversiones Covadonga pagará dividendos el 17 de septiembre, y la fecha clave para tener derecho al pago es el 11 del mismo mes.
Hacia el final de septiembre, dos compañías de mayor tamaño también entregarán dividendos: Sigdo Koppers y Lipigas. La primera pagará US$ 0,0062408690 por acción, mientras que la segunda distribuirá $ 122. Ambos pagos están programados para el 25, y la fecha límite para adquirir los títulos y tener derecho al dividendo es el 17 de septiembre.
Cifra de la semana: US$ 39 millones
Eso recaudó en 2024 la isla caribeña de Anguilla sólo por vender dominios de internet terminados en “.ai”, según la BBC. El negocio digital equivale (sí, leen bien) a casi una cuarta parte de sus ingresos totales y se volvió un inesperado jackpot gracias al boom de la inteligencia artificial. El sufijo le fue asignado en los años ‘80, cuando nadie imaginaba que sería codiciado por miles de startups. Hoy, registrar un dominio .ai es sinónimo de pertenecer al mundo de la IA, y las ventas se dispararon: de menos de 50 mil registros en 2020 a 850 mil en 2024. Y esto recién comienza. Para 2025, Anguilla proyecta ingresar US$ 49 millones con su inesperada mina digital.
Dónde apostar: Alibaba Group
Alibaba Group es el mayor holding tecnológico de China, con liderazgo en e-commerce, servicios digitales y, cada vez más, en cloud computing e IA. Su división de Cloud representa más del 20% de los ingresos y crece a tasas de doble dígito, consolidándose como el motor de expansión futura.
Un punto estratégico es el desarrollo de un chip propio de IA fabricado en China, diseñado para reemplazar la dependencia de Nvidia. Este avance no sólo reduce riesgos geopolíticos, sino que también refuerza la narrativa de soberanía tecnológica, clave en un entorno de restricciones de exportación. Unido al ecosistema Qwen 2.5 y a inversiones proyectadas por más de US$ 50B en infraestructura, Alibaba busca consolidarse como pilar en el mercado de IA en Asia.
En valoración, Alibaba cotiza a un forward P/E de ~13.1× (Finviz), muy por debajo de Amazon (~31.1×), Microsoft (~27.4×) y Alphabet (~22.1×). El diferencial de múltiplos es claro y refleja tanto el escepticismo del mercado hacia China como una oportunidad de revalorización si la compañía logra ejecutar su estrategia en cloud e IA. Con caja neta cercana a US$ 49B y bajo apalancamiento, cuenta con flexibilidad para sostener grandes inversiones sin comprometer su balance.
En lo fundamental, el trimestre de junio 2025 entregó ingresos de RMB 247.7B (+2% interanual), con el cloud creciendo un sólido +26%, mientras que el retail enfrenta presión por la competencia en precios. La clave de la tesis está en el cambio de mix hacia segmentos de mayor margen y en la escalabilidad de su chip de IA.
Técnicamente, Alibaba construye una base multianual desde 2021, con la zona de 140 como resistencia estructural. Un rompimiento sostenido de ese nivel confirmaría un cambio de tendencia mayor, mientras que retrocesos hacia 120 representan instancias de validación de soporte dentro de la base de largo plazo.
—Tomás Claro, trader y CEO de Araucaria Investments