Dueña de proyecto de Tierras Raras en Penco pierde la mitad de su valor por traspié ambiental
Con US$ 130 millones de inversión en una primera etapa, la iniciativa es mirada con interés por fabricantes de automóviles eléctricos.

Intentando entender el criterio de las autoridades, la compañía se ha reunido tanto con el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Biobío como con Conaf de esa región y trabaja para presentar un nuevo estudio de impacto ambiental para fines de año o inicios de 2024.
Las razones del rechazo
En concreto, seis ejemplares de citronella mucronata o “naranjillo”, uno de los cuales estaba en una zona de bosque nativo, lo que inmediatamente implica cambiar de categoría a la zona, que pasaba a ser así un bosque nativo de preservación. Para el proyecto, esto implica un área de exclusión de ocho hectáreas en un proyecto que tiene 540 hectáreas, es decir, era perfectamente subsanable dentro del proceso de evaluación.

Durante la segunda mitad de 2022 y el primer trimestre de 2023, Aclara mapeó varios miles de hectáreas en Brasil en busca de arcillas iónicas que contienen tierras raras pesadas. Y obtuvo resultados positivos.
La apuesta por Brasil
Director de Conaf BioBío: “Las obras y acciones del proyecto afectan de manera directa, irreversible y permanente” al “naranjillo”

-¿Qué motivó su calificación negativa del proyecto?
-Básicamente, la falta de información sobre la descripción del proyecto, la falta de justificación para la determinación del área de influencia, carencias en la metodología para la construcción de la línea base de flora y vegetación; la falta de información respecto a los individuos en categoría de conservación y monumentos naturales; uso de suelos mal definidos, lo que a fin de cuentas conlleva a la falta de identificación de bosque nativo para preservación.
-¿Eran muy difíciles de subsanar estas deficiencias dentro del proceso de tramitación?
El estudio de impacto ambiental del proyecto, a fin de cuentas, carecía de información esencial. No reconocía alguno de los efectos característicos o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente. Esto se genera debido a que las partes, obras y acciones del proyecto afectan de manera directa, irreversible y permanente al bosque nativo y la preservación con presencia de citronella mucronata. No se proponen las medidas de mitigación, compensación y o reparación según corresponda, así como los respectivos planes de seguimiento.
En ese sentido, hay que considerar que nosotros, como corporación y como órgano de administración del Estado, con competencia ambiental, somos un organismo evaluador ambiental, y en ese mismo sentido también nuestro rol como corporación en la protección de los ecosistemas.
Hay una responsabilidad de la empresa en realizar una completa descripción del proyecto, de presentar medidas de mitigación, compensación y reparación adecuadas al ecosistema cortado o alterado. En realidad, la empresa no presentó de la mejor manera su estudio, pero tiene todas las vías disponibles para volver a presentar un nuevo estudio y subsanar todas las observaciones que nosotros presentamos.
-La empresa Aclara dice que siguió a pie juntillas las guías del SEA y aun así terminaron anticipadamente la tramitación ambiental. ¿Qué falló?
- Dentro de la evaluación que realizó la Corporación, detectó una serie de falencias y esas falencias están reflejadas en lo que ya nosotros mencionamos en nuestro pronunciamiento. Yo no puedo hacer un juicio respecto a si siguió o no siguió de manera adecuada la guía del Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental. En ese sentido, nosotros levantamos observaciones y proponemos medidas, siendo, finalmente, el Servicio de Evaluación Ambiental quien toma la decisión final.
-¿Qué me puede decir de la situación del naranjillo?
-El naranjillo es una especie que se encuentra en categoría de conservación. El expediente que presentó la empresa carecía de información respecto a una serie de componentes que ya mencionaba y además las obras y acciones del proyecto afectan de manera directa, irreversible y permanente a ese bosque nativo de preservación.
-Las falencias del proyecto, ¿son subsanables?
-Sí, por supuesto. En la medida de que la empresa presente nuevamente el estudio con las medidas necesarias, donde propongan medidas de mitigación, compensación y/o reparación, como dice la legislación, es subsanable.


Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Chile se aleja de la trayectoria de la OCDE y se instala como el tercer país con el mayor desempleo
A pesar de que en 2024 nuestra economía superó el promedio del organismo en creación de puestos de trabajo -registrando un alza de 2,5% versus un 0,9% del bloque- esto no sería suficiente.

Alaya crea spin off de soluciones basadas en IA con foco en Ley de Protección de Datos
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.