Juan Enrique Rassmuss y su cruzada por la salud mental: “La depresión no es estar triste, sino más bien es estar sin propósito”
Es uno de los principales accionistas de Invercap, controlador de CAP, y en paralelo controla varios negocios mineros, de energía e industrial en Chile, Perú y Paraguay. Pero además de los negocios, sus intereses son diversos. Hoy, su preocupación es la crisis de salud mental que vive el país.
Por: Antonieta de la Fuente
Publicado: Sábado 6 de agosto de 2022 a las 21:00 hrs.
Noticias destacadas
“Mi papá pensaba que en Chile había un ambiente donde ya no se podía emprender, había mucha burocracia. Y eligió Paraguay, porque vio un país donde todavía había muchas cosas por hacer. Decidió irse a los 80 años. Ahí tenemos algunos proyectos y tengo mi casa”, cuenta desde su oficina en Santiago, ciudad donde está de paso por estos días.
La falta de drive
“Tuvimos más de 115 mil visualizaciones en toda Latinoamérica, inclusive en Miami. Y ahí nos dimos cuenta de que había algo más”, dice.
“En la universidad estuve como seis meses que no salí de la cama. Estudiaba ingeniería, no sé qué lo gatilló (la depresión). Además todas estas cosas tienen un componente genético. Y un componente social. La depresión no es estar triste, sino más bien es estar sin propósito”.
La carrera corta
Los políticos están preocupados de la siguiente encuesta y de los cuatro años de gobierno. Y se da esta desconexión total entre los logros de un gobierno de una tendencia con la de la tendencia opuesta, porque quieren diferenciarse, más que construir país. No se ven miradas de construcción de país de largo plazo. O es la naturaleza o es la empresa, no se ve cómo ambas pueden coexistir. Los derechos de uno por encima del otro, es todo binario.
Creo que es un hombre esencialmente bien intencionado, que tiene un entendimiento profundo de los problemas que hay. Pero lograr soluciones sin este acuerdo amplio y con una coalición propia que dispara para todos lados es extremadamente difícil.
La entropía
Más que ser optimista o pesimista, creo que uno tiene que darse cuenta de que si esto llega a un estado de deterioro profundo, hay dos posibilidades: o se profundiza aún más, como es el caso de Venezuela o como está ahora Argentina, o un contragolpe como fue en Chile el golpe de Estado. A menos que como sociedad tengamos una mirada un poquito más constructiva. Y la Constitución era una oportunidad tremenda, pero fue tomada en buena parte por posiciones ideológicas y dogmáticas.
Pero durante mucho tiempo hay gente que se ha atrincherado y no ha querido cambiar, entonces en el sentido budista, el hoy es consecuencia de todo lo que hicimos en el pasado, el futuro es consecuencia de todo lo que vamos a hacer hoy, entonces creo que hoy se podrían estar haciendo muchas cosas más, en vez de estar enfrascados en si la Constitución es buena o mala. Esa es mi opinión.
SanaMente: el programa de Cnn que coproduce la fundación Rassmuss y cap
A partir de todas estas experiencias, las empresas en las cuales participa Rassmuss empezaron a involucrar talleres y formas de trabajar la salud mental de sus trabajadores.
“El primer desafío fue ponerlo sobre la mesa y hacer cápsulas y talleres. “Generamos mucho material abierto para todo el mundo y nos empezaron a llamar otras empresas para implementarlo también”, cuenta.
Fue ahí cuando recibió un llamado de Jorge Carey, en ese entonces director ejecutivo de CNN, interesados en hacer un programa de TV. Así nació SanaMente, un espacio conducido por la periodista Paloma Ávila, y coproducido por las fundaciones Rassmus, CAP y CNN, donde se abordan los problemas relacionados a la salud mental.
Se estrenó en mayo, todos los sábados a las 22:00 horas y desde esa fecha lo han visto 1,6 millones de personas por TV, se ubica en el 4° lugar del ranking pay tv y tiene más de 67 mil visualizaciones en Youtube. Pero lo que más ha sorprendido a sus creadores, es que el segmento más fiel está compuesto por hombres C2 entre 25 y 34 años.
“Tiene que ver con la brecha de desconocimiento, para las mujeres es más natural hablar sobre estos temas, no es tan ajeno”, dice.
Ha sido tal el interés de las audiencias por este programa que tanto CAP, como las fundaciones y CNN decidieron continuar la temporada hasta fin de año.
Los pasos a seguir ahora, revela el empresario, es disponibilizar estos contenidos para que puedan ser usados en diferentes formatos. Para eso, están en contacto con el Ministerio de Salud y de Educación, de manera de transformarlos en herramientas educacionales. “Estamos generando una cantidad de material disponible para la educación gigantesco”, dice.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters
Caso Factop: LarrainVial Activos gana en la Suprema y máximo tribunal confirma suspensión de procedimiento penal
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Serviu RM arremete contra Falabella que demandó por no pago de un terreno: “Nos parece inaceptable”
Luego que Diario Financiero revelara la disputa este lunes, el servicio dependiente del Ministerio de Vivienda, hizo -hoy miércoles- “un llamado a respetar los acuerdos, continuar el diálogo y la colaboración entre el Estado y el mundo privado”.
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Corfo aprueba dos nuevos Startup Labs en Valparaíso y Los Lagos para acelerar empresas científicas y tecnológicas
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok