Actualidad
DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Sebastián Valdenegro
Publicado: Jueves 3 de septiembre de 2015 a las 04:00 hrs.
Una de las instituciones macro más aplaudidas por el mercado son los fondos soberanos que el país mantiene invertidos en el exterior: el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) y el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), ambos creados en 2007 y cuyo valor de mercado en su conjunto superó los US$ 22.000 millones a julio.
Y si bien el debate en los últimos meses se ha centrado en si Hacienda debería o no girar recursos de los fondos soberanos para cubrir el abultado déficit fiscal de este año, en Teatinos 120 están centrados en otros temas, apuntando a rentabilizar aún más los activos externos del país.
Es que Hacienda está evaluando para fines de año modificar la política de inversión del FEES y el FRP, concentrados principalmente en activos seguros, como la renta fija soberana, y con una exposición muy acotada al mercado accionario.
Así, por lo menos, se desprende de la minuta de la reunión del 24 de julio pasado que llevó a cabo el Comité Financiero, instancia asesora del ministerio en la gestión de los fondos soberanos que es presidido por el ex timonel del Banco Central, José de Gregorio, e integrado por Cristián Eyzaguirre, Igal Magendzo, Jaime Casassus, Martín Costabal y Eduardo Walker.
"El Comité Financiero revisó las experiencias de otros fondos soberanos y del Banco Central de Chile en relación a los procedimientos que utilizan para revisar sus políticas de inversión. A partir de esta información y de una revisión de las actuales políticas de inversión del FEES y FRP que el Comité realizará antes de fin de año, este último recomendará un procedimiento de revisión de dichas políticas", señala el documento.
Esta no es la primera vez que Hacienda estudia cambiar las pautas de inversión de los soberanos: en 2012 se autorizó al FRP a invertir en renta variable, cuya exposición hoy asciende a US$ 1.233 millones (14,9% del total); mientras que un año más tarde el FEES siguió el mismo camino: a la fecha tiene invertido más de US$ 1.000 millones en acciones, un 7,5% del portfolio.
Inversiones responsables
La minuta del Comité también revela que en 2016 se encargará un estudio sobre la política de inversión del FRP, que fue definida en 2008. Adicionalmente, se analizará incorporar inversiones "socialmente responsables" en el portafolio de los fondos.
En Teatinos 120 comentan que en países como Nueva Zelanda y Noruega -con una mayor tradición en la materia- es considerado relevante la inversión en compañías "socialmente responsables", apuntando -por ejemplo- a la evaluación de aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo a la hora de invertir.
"Vamos a comenzar a evaluar en mayor detalle qué es lo que existe en el mercado, cómo otros inversionistas institucionales lo hacen, y si se podría implementar a los fondos soberanos chilenos, sobre todo teniendo en cuenta que nosotros mantenemos un énfasis pasivo en nuestras inversiones", comentan en Hacienda.
Asimismo, el Comité estuvo de acuerdo con la contratación de la firma Strategic Investment Solutions como apoyo en la supervisión de los administradores del FEES y el FRP a partir del segundo semestre de este año.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.