El 7 de junio sería el anuncio oficial, pero la decisión ya está tomada. Tras casi 32 años en el Centro de Estudios Públicos (CEP), su actual director Arturo Fontaine Talavera, fue desvinculado de la entidad, en principio, por su “bajo perfil mediático”, lo que confirmó hace menos de una semana cuando en una entrevista señalaba “prefiero no informar que desinformar”.
Hasta ahora, la situación se mantiene en estricta reserva al alero del comité ejecutivo encabezado por Eliodoro Matte y compuesto por Wolf von Appen, Enrique Barros, David Gallagher, Leonidas Montes, Juan Obach y Carlo Solari. De hecho, le habrían dado la opción de quedarse como investigador en jornada parcial, sin embargo, él lo habría descartado.
Fontaine ingresó en 1981 al CEP como traductor, sólo un año después de la fundación del think tank. Al poco andar, se hizo cargo de la revista Estudios Públicos, para en 1983, ser nombrado director de la entidad.
Fontaine, licenciado en Filosofía, novelista, poeta y ensayista, actualmente, forma parte del directorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Encuesta prestigiada y esperada
En tres décadas, el CEP -que en su sitio web destaca que su “finalidad es el estudio y difusión de los valores, principios e instituciones que sirven de base a una sociedad libre” y que ha sido mencionado en el ranking mundial del Foreign Policy Research Institute de Philadelphia entre los think tank más influyentes- se ha convertido en un referente de investigación y debate de los temas de coyuntura nacional.
Desde el plebiscito de 1988, la encuesta del CEP se instaló como una de las más prestigiadas, creibles y esperadas en la escena política.
De hecho, la suspensión de su trabajo de campo hace algunas semanas, debido al cambio de abanderado en la UDI, provocó incertidumbre entre quienes anhelaban un adelanto de lo que ocurrirá el 30 de junio, durante las primeras primarias presidenciales y parlamentarias realizadas por ley.
Debates clave
Puntos altos del debate nacional tuvieron como escenario la sede del CEP. En materia de desigualdad y pobreza, fue el centro de estudios el que congregó al ministro Lavín, el economista Dante Contreras y al investigador Sergio Urzúa en un disputado seminario en el que se abordaron los resultados de la encuesta Casen y la consiguiente polémica acerca de las cifras. Dos encuentros más abordando el tema, ratificaron la relevancia de haber iniciado allí la discusión.
También allí, hace sólo unas semanas, en un trabajo conjunto con Cieplan -think tank con el que el CEP ha desarrollado una serie de relevantes investigaciones- se presentaron distintas propuestas con miras al debate sobre una eventual reforma tributaria. Este ha sido uno de los temas que ha concitado mayor interés en el marco de las propuestas que realizan por estos días los candidatos presidenciales.
De hecho, en año electoral, el CEP se ha convertido en un escenario obligado para que quienes postulan a La Moneda expongan allí sus propuestas en lo que será su programa de gobierno. Este año sin embargo, Fontaine ya no será el anfitrión.