La fuerte actividad registrada en los centros de cultivo de Aysén, particularmente por la extracción de salmón del Atlántico, generó que esa región experimentara un avance de 25,2% en el primer trimestre de 2013 respecto a igual período del año anterior, situándose como la región que más avanzó en los tres primeros meses del año.
Según el informe del Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) del INE, el dinamismo en el ítem Pesca se debió a un efecto combinado de un alza planificada de la producción y un ajuste en la programación de cosecha, debido a condiciones de mercado.
Por ese factor y, en menor medida, por la actividad de Servicios Sociales, Personales y Comunales, y Comercio, Restaurantes y Hoteles, la zona austral se posicionó como la región más activa, seguida de lejos por Antofagasta con un avance 9,1% y por Arica y Parinacota que avanzó un 8,6%.
En Aysén, de los once sectores que componen el indicador, nueve explicaron el crecimiento. El comercio regional se ubicó como la tercera actividad de mayor dinamismo, debido al importante crecimiento en el comercio minorista, especialmente por el incremento en las ventas de supermercados en marzo de 2013, por una baja base de comparación. Esto se dio porque el conflicto que afectó a la zona el año pasado -donde se registraron cierres de establecimientos- impactó negativamente a las ventas de la región en el mismo período del año pasado, lo que fue aprovechado en este lapso.
Más atrás aparece la Región de Antofagasta, que anotó un alza de 9,1%, respecto a igual período del año anterior. “Este resultado es explicado por el crecimiento de ocho de los once sectores del indicador. El sector económico con mayor incidencia fue Minería, debido principalmente, al aumento de la Minería metálica, representada casi en su totalidad por la mayor producción de Cobre”, consigna el informe del INE.
A eso se suma que la segunda mayor incidencia viene dada por el alza del sector Construcción, en el cual destacan las obras de ingeniería pública, directamente relacionadas con el sector Minería”.
La tercera región que anotó el mayor crecimiento en el primer trimestre de 2013 fue Arica y Parinacota, que registró un crecimiento en la actividad económica equivalente a 8,6%, respecto a igual período del año anterior, continuando de esta manera con la tendencia alcista observada desde el año 2010. “Los sectores más incidentes en la variación positiva de la actividad fueron Transporte y Comunicaciones, debido al mayor tráfico de llamadas de telefonía móvil; Servicios Financieros, explicado por el incremento en los Servicios empresariales y el sector Construcción, donde el alza en los subsectores Edificación habitacional y, en menor medida, No habitacional, explicaron el crecimiento anotado por este sector”, informó el INE.
Tarapacá y Atacama, las mayores caídas
Con un 8,7% de retroceso, Tarapacá fue la región que evidenció la caída más brusca en el primer trimestre del año. Esto fue el resultado de cinco sectores que mostraron decrecimiento en su actividad durante este período en comparación a 2012, siendo Construcción el de mayor incidencia, explicado por una menor inversión en los montos en Obras de Ingeniería, y una disminución en el subsector Edificación no habitacional. El segundo sector que incidió negativamente fue Minería, explicado, fundamentalmente, por una menor obtención de cobre y otros minerales metálicos, debido, principalmente, a una disminución de la ley de mineral.
En tanto, en Atacama, la baja fue de 4,0%, teniendo a la Construcción como la mayor incidencia negativa. La segunda mayor incidencia en esta variación negativa fue explicada por el sector Servicios Financieros y Empresariales, en el cual destacó la disminución de las ventas generadas a partir de Servicios Empresariales.