Por Claudia Betancourt M
Son tiempos duros para el diputado Carlos Montes (PS). Con escasos recursos y con una campaña que califica de “ciudadana”, aspira a obtener un cupo en el Senado por la zona oriente. Y esto se acrecienta porque tiene que derrotar a la actual senadora Soledad Alvear (DC), antigua compañera de campaña en la zona de La Florida. Él como diputado, ella como senadora.
Montes sabe que es difícil doblar como pacto. Pero eso no lo desalienta: “En el futuro el Senado será distinto, será el lugar de los grandes debates, de transformaciones, más allá de los gobiernos de turno”, dice con seguridad.
Con prolijidad, desmenuza la coyuntura política y económica, enumera los avances y retrocesos del actual gobierno, pero cuando se trata de hablar de educación -tema al que hace años se dedica- su diagnóstico es lapidario: “El Estado ha actuado con una lógica de mercado”, dijo.
- A meses que culmine el gobierno de Piñera, ¿qué destaca?
- Cosas buenas, sin duda el post natal y el 7% de los jubilados, aunque está llena de letra chica y los beneficiados fueron muy pocos. Si bien en lo económico no ha hecho muchas cosas, ha permitido que los procesos se desarrollen más normalmente y que el crecimiento se dé.
- ¿Y en qué quedará al debe?
- Las cosas malas, la incapacidad para que hacer que todos se sientan parte de un proyecto país, tener un presidente que dice que en 20 minutos se ha hecho más que en 20 años es una agresión a una buena parte del país. En educación, salud y vivienda el aporte de este gobierno ha sido ineficiente. Este afán de segurizarse y decir que son exclusivos y los campeones de todo.
- ¿Y en educación? Porque este gobierno se preocupó de bajar las tasas de interés de los créditos de un 6% a un 2%...
- No se ha regulado nada, eso fue producto de las movilizaciones del 2011.
- ¿Existe algún proyecto en educación impulsado por el gobierno que destaque, como las becas?
- Me ha tocado estar en el debate de todo, y en el caso de las becas fue una presión que hicieron los estudiantes y los parlamentarios, y en relación al crédito, está claro que hubo un modelo que falló en los anteriores gobiernos porque hubo análisis técnicos equivocados, se basó en estudios técnicos equivocados.
- En tiempos de Ricardo Lagos...
- Así es.
Vientos favorables
- ¿Qué le parecen las críticas realizadas por Piñera al gobierno de Bachelet, en cuando a que en productividad, empleo y pobreza “no hizo bien su trabajo”?
- Habla desde una posición como si estuviera todo resuelto, con el nuevo concepto de empleo que han implementado, que es bastante menos exigente del que había en otro momento. Ahora, trabajar una hora a la semana se considera empleado y lo que no dicen es que hay mucho empleo de poca calidad, poca estabilidad. En muchos países no se habla de pleno empleo considerando los empleos muy precarios.
- ¿Está equivocado el presidente respecto a que en el gobierno de Bachelet se hicieron mal las cosas?
- Respecto del gobierno anterior el talento principal fue sortear la crisis, algo que costó carísimo,
US$ 8 mil millones se gastaron. Ahora, creo que no se aprovechó bien y eso es lo que explica que no haya habido más crecimiento, era un período que se podría haber invertido más. No estoy hablando de más gasto social, estoy hablando más de una política de Estado más pro inversión.
- Las cifras señalan que este gobierno ha duplicado los empleos...
- Sí, estoy de acuerdo, aunque sean mal calculados. Además, ha habido un crecimiento que tiene que ver con un momento de la economía gracias al precio alto del cobre. Hay vientos favorables que lo han favorecido.
- ¿No le reconoce ningún mérito al manejo económico del gobierno?
- ¡Dígame una medida que sea de creación chilena y no sea más bien aceptar los vientos y no ponerle problemas a los vientos que vienen de fuera!
- Pero le estoy preguntando a usted...
- No hay que magnificar. Hay cosas que pueden haber favorecido, no voy a decir que todo es negativo, pero no digamos que el crecimiento se explica por estas medidas. El crecimiento se explica por un contexto internacional mucho más favorable, que se expresó a través del cobre y que estimuló a diferentes sectores de la economía.
“No me sorprende”
-¿Qué opina de los candidatos de la Alianza y que Piñera evalúe una repostulación?
- Veo a Piñera muy poco preocupado de que a ellos le vaya bien. Él esta pensando que nos vaya mal a nosotros, que la oposición no doble en distritos, que el próximo gobierno no sea lo potente que Chile quiere y eso genera una frustración muy grande. Veo mucha desesperación de los candidatos de entrar al diálogo porque no logran remontar en las encuestas, están peleando entre ellos. Yo quisiera una candidatura de derecha con mayor proyección, más global, en la que ellos fueran capaces de valorar los avances del país e identificar los problemas.
- Tras el fallo del Caso Cenconsud, a su juicio, ¿Golborne debería renunciar a su candidatura?
- No me sorprende, esto lo supimos desde antes. Lo que pasa es que ahora hay un pronunciamiento de las instituciones judiciales. Cuando esto se hizo, era un contexto cultural y político en el que era como normal. Surgió un movimiento estudiantil en 2011 que le dijo al país “no nos gusta la sociedad que tenemos, es una sociedad demasiada abusadora demasiado desigual”, y eso generó un contexto cultural -antes que político- que plantea que esto no es aceptable y cuyos juicios son hechos en un nuevo contexto.
- ¿No afecta a Golborne?
- Eso es Golborne y esos son sus representantes. No sé si la UDI tenga a alguien que no haya pasado por estas cosas en algún momento, no sé, puede ser. Van a salir más cosas además de otros candidatos.
-¿Cómo qué y de quién?
-No lo voy a decir, pero va a haber otras cosas que van a salir. Si Golborne se desquita de Allamand puede mostrar ángulos de Allamand que Allamand no quiere que se sepan, entre ellos se conocen más cosas.
- ¿Cómo responde aquellos que dicen que Bachelet llegó con “los mismos”?
- Operaciones mediáticas. Si uno mira todo lo que ha dicho Michelle Bachelet, también lo dijo Eduardo Frei Ruiz-Tagle en el programa, lo de nueva Constitució; el centro también piensa estas cosas. Hay una caricatura de izquierdización y lo que se requiere son transformaciones porque nosotros estamos en un extremismo de derecha de la UDI en muchos temas.