Por Claudia Betancourt M.
A pesar que se esperaba que a mediados de julio la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya notificara a las partes respecto de cuándo dará lectura de la sentencia sobre el diferendo marítimo entre el Perú y Chile, hasta el día de ayer los agentes chilenos que representan al gobierno no habían sido notificados por el tribunal sobre la materia.
Desde La Moneda plantean que quizás, a comienzos de la próxima semana, específicamente entre lunes o martes, se podría tener alguna noticia.
De no ser así, lo más probable -en coincidencia con lo que esperan en Perú- es que la sentencia se conozca en el mes de agosto o septiembre, al regreso de las vacaciones del verano europeo.
Las probabilidades se basan en que una vez finalizadas las distintas etapas del proceso, la Corte debe convocar con 15 o 10 días de anticipación a ambos países a través de sus agentes en La Haya para la lectura de la sentencia. Esta situación no ha ocurrido y además, el próximo viernes 19 de julio los jueces de la CIJ entran en un receso.
En Lima, el vicecanciller Fernando Rojas, hizo un llamado a no caer en especulaciones respecto a la fecha en la que se emitirá la sentencia. El diplomático precisó que aún no se tiene información sobre cuándo se estaría entregando el fallo. Agregó que “Nos encontramos dentro de los plazos”, sostuvo.
En tanto, la canciller peruana Eda Rivas y el agente peruano ante la Corte de La Haya, Allan Wagner, asistirán hoy a la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso para informar sobre el proceso y escenario posterior al fallo del tribunal por el diferendo marítimo con Chile.
Winter: no hay base para asegurar una fecha
Consultado sobre el tema, el ex diplomático y miembro del equipo chileno ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, Luis Winter, sostuvo que hasta ahora no ha tenido ningún antecedente sobre las fechas. “Estimamos que el fallo podría estar listo para ser publicado a mediados del mes de julio, pero esto es una estimación que se ha hecho aquí y también en el Perú, pero no tenemos ninguna base para asegurarlo. Solamente se va a saber cuando la Corte cite a los agentes y los citará con alguna anticipación puede ser una semana o diez días y en ese momento sabremos la fecha que se va a dictar”.
Ad portas de elecciones
Para algunos analistas, el que el fallo se conozca en agosto o septiembre, ad portas de las elecciones presidenciales y parlamentarias que enfrentará el país el 17 de noviembre, genera un escenario “complejo” y una vez más se estima que el impacto de la decisión podría tomarse en una lógica más político-electoral.
No obstante, a juicio de Winter la situación no debería tomar estos ribetes. “Esperamos que no tenga ningún efecto ni a favor ni en contra del Presidente de la República y el gobierno, y los partidos políticos en esto han hecho un gran esfuerzo para señalar que este es un caso nacional y que no debe ser tomado en consideración para efectos electorales”.