Septiembre ha sido un mes activo para la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). El gremio, liderado por Rosario Navarro, ha desplegado en pocos días una agenda que la llevó desde el sur de Chile hasta Estados Unidos y Europa.
Tras una visita a la empresa Aclara, en Penco, para conocer su proyecto sobre tierras raras pesadas, minerales críticos para distintas industrias, una delegación encabezada por la citada dirigenta se trasladó a Washington. En la capital estadounidense sostuvieron una serie de reuniones en la Casa Blanca con los principales asesores del actual Presidente Donald Trump, cuyo foco fue posicionar a Chile como un socio comercial estratégico y confiable.
Con posterioridad, hubo una parada para hacerse presente en el evento Chile Day, tanto en Madrid como en Londres, a la que siguió el traslado de Navarro hasta Ginebra, Suiza, donde participó en varias actividades de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
“Reforzamos nuestro compromiso con un sistema multilateral de comercio basado en reglas que otorgue certezas para bienes, servicios e inversiones”, dijo Navarro.
Reglas claras y universales
Y si bien la presidenta de la Sofofa estuvo sólo un día en Ginebra, particularmente el 17 de septiembre, le bastó para concretar un encuentro con la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
Luego, la dirigenta fue parte del foro “Trade, trust and Transformation: Business Perspectives”, en el cual expuso sobre la importancia de que el país vuelva a crecer, de la mano del fortalecimiento de la institucionalidad y la política comercial abierta al mundo.
Allí, ante el público, Navarro también aprovechó de plantear que la OMC podría ser aún más relevante si incorporara de manera decisiva las tendencias tecnológicas que configuran el futuro del trabajo y el comercio mundial.
Más tarde, Navarro se reunió con la directora general adjunta de la OMC, Johanna Hill, con quien abordó la necesidad de que la OMC dé reglas claras, universales y aplicables para todos.
“Esa es la única forma en que nuestras empresas, desde una PYME frutícola en la Región de O’Higgins hasta una gran compañía minera en el norte, puedan competir en igualdad de condiciones”, destacaron desde Sofofa.
Otro tema que se instaló en las actividades de Navarro con los representantes de la OMC, fue la seguridad. En esta temática, Sofofa planteó que el crimen organizado impacta sectores como el portuario, algo que ha sido medido por la propia OMC.
“En las reuniones y participaciones que tuvimos en la OMC reforzamos nuestro compromiso con un sistema multilateral de comercio basado en reglas que otorgue certezas para bienes, servicios e inversiones. En el Foro Público de este organismo, el mensaje de Sofofa fue claro: no existe un ‘plan B’ que pueda reemplazar la certeza y previsibilidad que otorga un sistema multilateral de comercio. Recuperar la confianza y modernizar la OMC es una tarea urgente”, sostuvo Navarro.
Además de los encuentros con la OMC, la dirigenta gremial se reunió con el director general adjunto de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Kenichiro Natsume; y con Thales de Paula, head of business, engagement Latin America del World Economic Forum (WEF).
En estas últimas reuniones, Navarro abordó con ellos temas como los desafíos en torno a la propiedad intelectual, la adopción de inteligencia artificial (IA), entre otros.
“Sostuvimos encuentros con autoridades de la OMPI y el WEF, donde abordamos y conocimos evidencia sobre cómo la inteligencia artificial representa una oportunidad concreta y urgente para enfrentar los problemas de productividad que enfrentamos en Chile hace años”, cerró la dirigenta.