Por Cristán Bastías Flores
Tras las declaraciones que realizó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, hace algunas semanas, en donde señaló que las propuestas que realizaron los candidatos del pacto Nueva Mayoria estarían afectando la inversión, una serie de destacados economistas salieron al paso para señalar que aquellos dichos no tenían fundamentos empíricos y que la desaceleración de la formación bruta de capital fijo se debería más bien a una maduración del ciclo de proyectos, como a una serie de otros factores macroeconómicos relacionados con el contexto internacional.
En la misma línea estuvieron las declaraciones que realizó ayer el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, quien afirmó que pese a la discusión que se ha dado en torno a estas propuestas, sigue creyendo que el país continuará con un manejo de la economía seria y responsable, tal como ha ocurrido en los últimos 20 años.
“Hasta ahora yo no he visto que alguien haya cuestionado la apertura (de Chile al mundo). Nadie ha cuestionado la estabilidad macroeconómica -en toda la discusión que he visto en Chile-, y eso es fundamental. En las campañas se dicen muchas cosas y yo quiero ver un poco más adelante. Pero Chile ha tenido más de 20 años de manejo prudente y nada me hace pensar que ese manejo prudente esté en peligro”, dijo Corbo tras finalizar su presentación en el seminario que realizó el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE).
Desafíos para Chile en inversión
En relación a la inversión extranjera directa, Corbo aseguró que “Chile ha tenido la gran ventaja que por tener recursos naturales, además de un marco de política estable, estabilidad y apertura al mundo, ha sido muy atractivo para la Inversión Extranjera Directa”.
Sin embargo, explicó que “el gran ciclo que tuvimos desde 2004 a 2012 se ha ido moderando sobre todo en los países orientados en los recursos mineros”, lo que se explica por la caída en el precio del cobre y, por ende, por la revisión que están haciendo las empresas sobre sus proyectos de inversión.
“Los proyectos a US$ 4,5 la libra se ven mucho más bonitos que a
US$ 3, básicamente es un cambio del ciclo del precio y contra eso no hay duda que hay que ser muy cuidadoso para mantener un ambiente que siga siendo atractivo”, aseguró.
En relación a esto, Corbo agregó que las principales falencias que tiene que enfrentar Chile para seguir siendo atractivo para los inversionistas extranjeros son la “infraestructura, la tecnología y el capital humano”.
“No hay duda que la inversión extranjera directa ha hecho una contribución muy importante en nuestro país, pero hay mucho que tenemos que hacer, especialmente resolver nuestros problemas internos: el problema de la energía y el problema de la educación. Cuando tengamos eso, los beneficios van a ser mucho más grandes”, agregó.
“Déficit de cuenta corriente debería bajar”
En otro tema, el experto conversó con DF respecto al aumento de la proyección del déficit de cuenta corriente -a 4,7%- que realizó el Banco Central en el IPoM de junio. Según Corbo el déficit debería comenzar a bajar debido a una moderación del consumo.
“El déficit de cuenta corriente va a bajar ahora porque el consumo se va a ir desacelerando. La Construcción comienza a desacelerarse, con lo cual el mercado laboral va a ir perdiendo fuerza. En todos los países del mundo cuando hay un mercado laboral menos activo la gente se va ajustando. Ese ajuste va a ser en el consumo y eso el Banco Central lo va a ir monitoreando”.
De igual manera, consultado por la posibilidad de que el consumo no tome una senda de desaceleración como la que se espera y que el déficit de cuenta corriente se mantenga en niveles cercanos al 5%, Corbo señaló que, en ese contexto, el Banco Central debería tomar medidas como mantener la Tasa de Política Monetaria en 5% y no rebajarla como indican hoy la mayoría de las encuestas.