Por G. Cerda / C. Bastías
Según la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la tasa de desempleo en el Gran Santiago llegó a 6,7% en marzo. En total, son 201.400 personas desocupadas, cifra que si bien supone un retroceso de 1,3 puntos porcentuales (pp) en comparación con igual período del año anterior (8%), revela un alza de 1,5 pp en relación a diciembre de 2012.
“Si comparamos diciembre 2011 con diciembre 2012 y marzo 2012 con marzo 2013, corroboramos que se mantiene la tendencia a la baja que hemos observado desde fines de 2009”, señaló ayer David Bravo, economista y director del Centro de Microdatos.
Es más, el experto dijo que de mantenerse esta tónica se podría llegar a una cifra de 6,0% a fin de año. “No pareciera que las nubes internacionales nos fueran a afectar para los desempeños de este año. En el caso de Chile, vamos a terminar consolidando unos datos muy cercanos al pleno empleo”, sostuvo.
Volviendo al análisis de marzo, el experto explica que la caída de la tasa se fundamenta en un aumento de la ocupación de 2,3% en un año, superior al incremento de 0,8% de la fuerza de trabajo durante el mismo período.
Por sectores, los que registran una mayor proporción de la fuerza de trabajo cesante son construcción con 7,6%, seguido de transporte con un 7,1% y comercio con un 7%.
De igual manera, se destacó que donde más aumentó el empleo fue en comercio (11,3%) y en servicios de gobierno y financieros (14,6%). Desde la otra vereda, el sector industria manufacturera disminuyó un 12,5%.
Gobierno destaca la cifra
Desde el gobierno, las reacciones no se hicieron esperar. En primera instancia, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, resaltó que la tasa de desempleo es una de las más bajas en 15 años. “Desde antes de la crisis asiática, nunca habíamos tenido en este trimestre cifras tan bajas”, destacó Matthei.
De igual manera, recordó que en el contexto de la crisis internacional y sus efectos en países como España donde se registran tasas de desempleo superiores a 27%, la cifra de Chile es “histórica”.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, recalcó que “nuestro mercado laboral sigue mostrando gran dinamismo, creando empleos y reduciendo la desocupación”.
Además destacó que sólo un 10,1% de los hogares tenía al menos un desempleado, cifra inferior en 2,1 puntos porcentuales a la observada un año atrás en el Gran Santiago, cuando alcanzaba un 12,2%.
“En la mayoría de los hogares con algún desocupado, otro miembro del hogar sí tenía empleo (7,6% de los hogares), mientras que sólo en 2,5% de los casos nadie estaba ocupado”, dijo el titular de las finanzas públicas desde Lima, donde se encuentra participando de la reunión de ministros de economía y finanzas de la Alianza del Pacífico y del encuentro del World Economic Forum (WEF) para América Latina 2013.
MEJORA PERCEPCIÓN ECONÓMICA
Además de la encuesta de empleo, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, entregó ayer la Encuesta de Percepciones y Expectativas Económicas, correspondiente a marzo de 2013.
En esta medición, el centro de estudios concluyó que existe un mejoramiento en la percepción ciudadana respecto de la situación económica del país.
"La confianza de los consumidores aumentó respecto del trimestre anterior y respecto de 12 meses atrás tanto en su serie bruta como desestacionalizada, hecho que se ve explicada por un aumento en todos los indicadores", dijo la investigadora del centro, Alejandra Abufhele.
En esa línea, respecto a los resultados, dividido por estrato socioeconómico, se observa que el aumento se explica por un alza en la confianza del estrato bajo y el medio, donde subió 14,7 puntos porcentuales y 18,4 puntos porcentuales, respectivamente.
En cuanto a las perspectivas de ingreso, la medición recalcó que aumentaron los hogares que creen que sus ingresos van a tener un alza en los próximos 12 meses, hecho que también está marcado por un alza en los hogares del estrato medio y bajo.
Por último, la encuesta arrojó que el principal problema del país según los encuestados sigue siendo "Seguridad Ciudadana" con un 25,3% de las preferencias, mientras que en el segundo se ubicó "Sistema de Educación y Cultura" con un 16,3% y en tercer lugar lo hizo "Sistema de Salud", con un 13,7%.