DOLAR
$940,83
UF
$39.643,59
S&P 500
6.572,06
FTSE 100
9.538,73
SP IPSA
9.767,31
Bovespa
153.873,00
Dólar US
$940,83
Euro
$1.082,04
Real Bras.
$173,99
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,35
Petr. Brent
62,24 US$/b
Petr. WTI
57,75 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.069,64 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEntidades también apuntaron a analizar los beneficios a las ganancias de capital en la bolsa y modificaciones a impuestos correctivos, como azúcar y alcohol.
Por: Sebastián Valdenegro
Publicado: Viernes 23 de octubre de 2020 a las 04:00 hrs.
Ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dieron a conocer el informe definitivo con el análisis a las exenciones y regímenes especiales del sistema tributario chileno.
Este era uno de los compromisos asumidos por el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, con la oposición hace casi un año, cuando se acordaron las condiciones para despachar a ley la reforma tributaria.
A partir de las recomendaciones de los organismos internacionales, el Ejecutivo abrirá una etapa de discusión para mejorar la progresividad y eficiencia del sistema. Eso sí, Briones recalcó ayer que esto último no significa hablar de una “nueva reforma tributaria”.
El documento, de 151 páginas, apunta a que el país debe “mejorar la calidad de los datos” para medir las exenciones y regímenes especiales, asegurando que la “falta de datos es un obstáculo importante” para la medición adecuada del gasto tributario en las zonas de libre comercio, las ganancias de capital por acciones transadas en la bolsa, los ingresos de empresas que tributan por renta presunta, los arriendos por inmuebles acogidos al DFL-2 y las pólizas de seguro, entre otras áreas.
Las entidades coinciden en que el país “tiene margen para mejorar” algunos tributos selectivos y plantean hacerlo “cuando las condiciones económicas lo permitan”.
Así, una primera sugerencia aborda un tema controversial: subir la tasa del impuesto al diésel, que hoy es un cuarto del tributo a las gasolinas. Así, señalan que llevar la tasa a un nivel “eficiente” de US$ 2,8 por galón (4,5 litros) implicaría mayores ingresos fiscales por US$ 3.800 millones (1,5% del PIB).
También apuntan a “eliminar gradualmente” los créditos tributarios -las devoluciones de hasta 80%- a los que acceden las empresas del transporte, “ampliando la base del IVA a fin de incluir el impuesto selectivo, elevando el impuesto verde sobre las emisiones de CO2 e incluyendo el kerosene en la base imponible”.
El análisis aconseja “mejorar” el diseño del tributo a los alcoholes, mediante la introdución de un “impuesto mínimo específico” vinculado al contenido.
Sobre el tabaco, la OCDE y el FMI ven “poco margen” para aumentar dicho tributo, pero sí ven factible ampliar la base imponible, incluyendo a los cigarrillos electrónicos.
Otra recomendación es ampliar el gravamen a las bebidas azucaradas “a fin de incluir otros productos con alto contenido de azúcar”.
En el impuesto al consumo, las entidades hacen el punto de que en Chile solo abarca a una “lista limitada” de servicios.
“En la mayoría de los países de la OCDE, el IVA se aplica a todos los servicios, a menos que se trate de uno explícitamente exento o sujeto a un tratamiento distinto. Concretamente, los servicios profesionales por lo general tributan IVA con exenciones muy específicas, mayormente relacionadas con servicios de salud”, observa el reporte.
El reporte también aborda la exención a las ganancias de capital obtenidas en la compra venta de acciones en bolsa con presencia bursátil, cuotas de fondos de inversión y de fondos mutuos, apuntando a que se necesitan “mejores microdatos” para evaluar su cuantía.
“La metodología empleada actualmente por el SII está desactualizada y fue preparada antes de que se desarrollara el mercado financiero en Chile”, lanzan la OCDE y el FMI.
Otras conclusiones relevantes apuntan a considerar como gasto tributario los “tratamientos preferenciales” para las cooperativas y las universidades; no registrar como exención o regimen especial la deducción de cotizaciones obligatorias en salud, pensiones y desempleo; un nuevo método de cálculo para los beneficios en las zonas de libre comercio; y considerar como gasto tributario tanto la exención en las ganancias de capital por hasta 8 mil UF en las ventas inmobiliarias, como los “privilegios tributarios” a las propiedades con DFL-2.
Un informe del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) dio cuenta del desempeño fiscal de los distintos países de la región, revelando que la recaudación de impuestos en Chile cayó más que el promedio en el peor momento de la crisis sanitaria.
El total de la zona descendió 30,1% en abril, 27,5% en mayo y 22,4% en junio, los meses más severos en términos de medidas de confinamiento y el impacto sobre la economía. En el mismo período, en Chile las bajas fueron de 39,8%, 29,8% y 34,2%, respectivamente.
Los ingresos por impuestos a la renta retrocedieron 28,8% en abril, 16% en mayo y 19,9% en junio en la región, mientras que en el medio local la contracción para los citados meses fue de 52,4%, 23,9% y 54,3%, en cada caso.
Respecto del IVA, la disminución de 23,9% promedio en la región durante junio logró atenuar levemente los negativos registros de abril (24,4% de contracción) y de mayo (29,6%).
En el caso chileno, la baja de 20,1% en abril fue menor a la media regional, pero luego la superó en mayo (39,9%) y en junio (27,9%).
Cabe recordar que Hacienda permitió la postergación de la declaración del tributo al consumo para un segmento de pequeñas y medianas empresas.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.