Por Cristián Bastías Flores
El informe del Latin Focus Consensus Forecast de abril dio a conocer que el mercado elevó sus proyecciones respecto del déficit de cuenta corriente de Chile, durante 2013, en 0,4 puntos porcentuales. Pasó de un -3,6% de la medición de marzo, a un -4% en este último informe, algo que confirma nuevamente que el principal riesgo para la economía local se centra en esta materia.
Lo mismo ocurre con las proyecciones para 2014 y 2015. En marzo, se proyectaba un déficit de cuenta corriente de 3% para el próximo año y de un 2,5% para el siguiente. Sin embargo, en la medición de abril, el consenso aumentó la proyección del déficit de 3,5% para 2014 y de 3,1% para 2015.
Según el economista y socio de Econsult, Gonzalo Sanhueza, el déficit de 4% está dentro del rango, por lo que, a su juicio, no habría que alarmarse. “Este es sólo un cambio en la expectativa, porque en el fondo el mercado está viendo que probablemente el ingreso se está proyectando un poco más bajo, porque hay algunos analistas que están ajustando el precio del cobre un poco a la baja”, explica Sanhueza.
En esa línea, el economista jefe de BICE Inversiones, Cristóbal Doberti, afirma que, si bien hay un mayor gasto, este se debe a una mayor inversión de empresas privadas, lo que le quita algo de preocupación a la situación. “Una cosa es el tamaño del déficit y otra cosa es como tú lo financies, y aquí se está financiando con flujos de capitales que llegan como inversión extranjera directa. Esos flujos son más estables en el tiempo y por lo tanto también hacen que la situación sea menos preocupante”, detalla. No obstante, el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, es más cauteloso y señala que si bien el “Central matiza la cifra del déficit diciendo que esto se explica por inversión extranjera directa (…) de todas formas, es preocupante porque igual hay que pagar esto”.
Medidas a implementar
Respecto a las posibles medidas que podría implementar la autoridad económica y monetaria para hacer frente a este desequilibrio, los economistas coinciden en que en el escenario base, es decir, hasta con un 4,5% del PIB de déficit de cuenta corriente, deberían hacer lo mismo que han hecho hasta ahora, o sea, mantener al menos la Política Monetaria estable. Un poco más allá va Madrid, al recalcar que si la tendencia no se desacelera o si cae el cobre, el déficit puede ser de 5% del PIB. “En ese escenario el Central tiene que subir la tasa para frenar el gasto o el gobierno ahorrar más”, acota.
Otros datos a destacar por el informe del Latin Focus (www.focus-economics.com) son los que proyectan que la economía crecerá un 5% en 2013, antes de disminuir a 4,8% en 2014, y que la inflación se ubicará en 2,8% este año.