Por Gonzalo Cerda Milla
En medio de las primeras definiciones de los candidatos que pelearan la opción para llegar a La Moneda, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, entrega un balance y plantea los líneamientos que, a su juicio, debieran seguir los candidatos en materia laboral.
Avances en flexibilidad laboral y también en el fortalecimiento de los sindicatos, son algunas de las modificaciones que el titular del empresariado ve con buenos ojos para que sean incluidas en los distintos programas de gobierno.
- ¿Cuáles son los planteamientos en materia laboral que a juicio de la CPC deben estar presentes en las propuestas de los candidatos?
- Lo que espero es que los planteamientos de los candidatos miren el beneficio del país, que no miren el corto plazo ya que el país no se termina mañana y trasciende a cada período presidencial. También esperamos que las propuestas populistas o demagógicas no copen la agenda. Se debe apuntar siempre a que tengamos no sólo la mayor cantidad de empleos, sino que buenos empleos. A eso deben apuntar las reformas, tener ese objetivo en común. También entiendo, valoro y creo que hay que fortalecer los sindicatos. Los sindicatos son una herramienta importante en los países, son una instancia para relacionarse y para representar a los trabajadores dentro de las empresas.
- ¿Y cómo cree que se pueda desarrollar este debate durante la campaña?
- Espero que prime la sensatez, pues creo que Chile goza de una buena clase política, de las mejores de Latinoamérica, sino la mejor, y debemos por tanto valorar el papel de los políticos. Hay excepciones como en todo ámbito, pero eso no significa que porque haya excepciones de malos políticos, populistas o demagogos, los políticos sean malos. Nuestro papel como sociedad y el que me corresponde a mí como representante de los empresarios, es valorar y destacar la clase política que tenemos.
- ¿Cuál es su opinión respecto a una nueva reforma tributaria?
- Sin entrar en lo que dicen los candidatos, mi opinión sobre una reforma tributaria es la siguiente. Primero, los impuestos no son neutros; segundo, no es un dogma para el sector empresarial un determinado guarismo de impuestos; tercero, uno debe determinar para qué necesita recursos antes de decir necesito recursos; y cuarto, debo preocuparme de que los recursos que estoy gastando los esté gastando bien. Ese es el planteamiento que yo hago respecto del tema tributario.
- ¿Siente que una nueva reforma tributaria sería cargarle la mano al empresariado?
- No es bueno para los países vivir en reforma permanente de la estructura tributaria, lo cual no significa que no puedan perfeccionarse, ya que todas las cosas son perfectibles. El guarismo tributario no es un dogma de fe para el empresariado.
- ¿Cree que las manifestaciones han marcado la agenda de los candidatos y del propio gobierno?,
- Es bueno que la sociedad se empodere, se manifieste. Rechazo a los violentistas en las manifestaciones y aquellas manifestaciones que violan el Estado de Derecho, ese no es el camino. Ahora, no hay duda que muchos se impresionan por las manifestaciones y es cierto que hay que tomarlas en cuenta, pero lo que opinan algunos en la calle no obedece a la sociedad en su conjunto.
Evaluación de la agenda laboral del gobierno
- ¿Cuál es la evaluación que realiza de las gestión del gobierno en materia laboral?
- Lo más importante de la agenda laboral del gobierno ha sido la creación de empleo. Hoy vemos que se han creado, con unas cifras que casi todos conocemos, casi 800.000 empleos, hay casi pleno empleo en Chile y, en ese sentido, tengo una buena evaluación de la agenda laboral. Aquí lo que buscamos es que toda la gente tenga acceso al empleo en Chile y hoy no sólo hay empleo, sino que hay buenos empleos.
- ¿Qué pasa con las críticas por la poca participación femenina?
- Creo que ahí hay un desafío importante en lo que dice relación con la participación femenina. Las cifras que tiene Chile son inferiores a los países de la OCDE en términos de participación de las mujeres y creo que ahí hay un tema importante que abordar. En esa materia, el post natal entregó la posibilidad de que la mujer trabaje y que también pueda dedicarse a la familia, un avance importante que va a posibilitar que ingresen más mujeres al mundo laboral.
- ¿Pero no siente que faltó avanzar en materias como la capacitación? El gobierno puso un énfasis importante en este aspecto…
- Sin ninguna duda creo que ese es un desafío que hoy está pendiente y que esperamos que se implemente. Nosotros necesitamos contar con trabajadores más capacitados y con organismos técnicos que cumplan bien esa función. No sólo debemos capacitar gente para sectores específicos, sino que darle competencias que puedan ser utilizadas en otras actividades, porque así podrán emigrar de forma rápida cuando se produzca un auge en alguna de las industrias que existen en el país.
- La ministra Matthei ha tratado de impulsar proyectos en el Congreso, pero no ha tenido resultados concretos dada la oposición que ha recibido. ¿Eso les preocupa?
- El clima de este último tiempo se ve más complicado en orden a poder sacar adelante algunas iniciativas. En un año electoral se puede dificultar el avance de materias que son fundamentales y en cuales muchos estamos de acuerdo.
- ¿Y en el caso del multirut?
- Esa es una tarea pendiente. Creo que como los principales actores, como lo son la CUT y la CPC, logramos un acuerdo de voluntades y de definiciones de que se podía avanzar en esa materia y creo que está pendiente.
-
¿Eso se debe retomar la próxima administración o cree que el gobierno es capaz de sacarlo adelante?
- Lo que me pasa es que en lo general soy optimista. Siempre es posible para un gobierno sacar adelante los proyectos y veo que este gobierno está intentando, como todos los gobierno, tener una buena gestión. El presidente ha manifestado que va a gobernar hasta el último día, por lo que no podemos descartar nada por el momento.
- ¿Está de acuerdo con cambios al Código del Trabajo en la línea de la flexibilización laboral, fortalecimiento de los sindicatos, etc?
- Los cambios al Código del Trabajo son necesarios siempre, porque el mundo evoluciona y es un tema dinámico. Ahora bien, veo con interés el proyecto ingresado sobre el estatuto del temporero para el sector agrícola, pues ha existido un acuerdo entre los empresarios y los trabajadores. Ojalá que ese proyecto pueda ver la luz, porque esa flexibilización nace y debe ser fruto de acuerdos entre los empresarios y los trabajadores.
"En materia energética veo una oportunidad para avanzar"
A su juicio, existe un 70% de acuerdo entre los actores respecto de lo que hay que hacer.
A comienzos de semana el titular de la CPC, Andrés Santa Cruz, se reunió con el ministro de Economía, Pablo Longueira, con quien analizó la coyuntura particular de la agenda pro inversión y el desarrollo de ésta dentro de los próximos meses. La escasez de energía ha sido una de las preocupaciones centrales de la multigremial y que ha introducido con fuerza en la agenda desde la gestión del ex presidente de la institución, Lorenzo Constans.
- ¿Cómo ven el clima de desarrollo de los proyectos energéticos del país dentro de los próximos meses, pensando en que se inicia la carrera presidencial?
- Por lo general soy optimista, y lo soy porque uno cuando habla en privado con la gente, de todos los sectores políticos, éstos concuerdan con que hay un problema energético no menor en el país y cuando los apuras, también tienen claro que es lo que hay que hacer. Sin embargo, hay muchos que piensan que lo que hay que hacer tiene un costo político que no están dispuestos a pagar. Ahora bien, como ambas coaliciones legítimamente piensan que van a ser los triunfadores de la campaña presidencial, les encantaría verse en marzo de 2014 con este tema solucionado y no ser ellos los que lo debiesen abordar. Entonces, esta es una oportunidad para que podamos concordar y así sacar adelante proyectos que todos creen que hay que impulsar. Por esa coyuntura lo creo. Acá hay un nivel de acuerdo de un 70% en lo que hay que hacer.
- Pero respecto de proyectos en particular, ¿qué pasa por ejemplo con HidroAysén, que aunque viene a solucionar esta escasez energética igual se frena?
- Respecto a HidroAysén siempre he manifestado y reitero que todos los proyectos sin excepción que cumplan con la legislación, que respeten el medio ambiente y que por lo tanto cuenten con todos los permisos y todo lo que la ley les exige, deben realizarse.
- ¿Y cree que los proyectos que están dentro de la agenda pro inversión puedan avanzar en los meses que restan?
- En materia energética veo una oportunidad para avanzar, pero lo que sí vemos, por lo que conocemos, es que hay un proyecto de esa agenda que dice relación con las concesiones y la servidumbre que puede ver la luz en el corto plazo, y ojalá que así sea. Del resto de los proyectos, el otro día (martes) el ministro Longueira nos manifestó que no era tan optimista respecto de los posibles avances, entonces hay que ver qué es lo que pasará dentro de los próximos meses.