Por Gonzalo Cerda Milla
Una mirada crítica a los avances de la agenda laboral del gobierno manifiestan algunos expertos de cara al último año de la administración Piñera. Si bien se destaca que la creación de empleos ha superado las expectativas, sienten que aún existen tareas pendientes en lo que respecta a reformas, sobre todo, aprovechando el buen momento que enfrenta la economía chilena.
Para la investigadora del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD), Cecilia Cifuentes, antes de criticar la gestión del gobierno se debe partir de la base que uno de los objetivos de los avances en materia laboral apuntaban a mejorar la situación de los trabajadores y, en ese sentido, “el resultado es bien positivo. Hay un importante aumento en la creación de empleos, que se da con características de calidad, junto con mejoras en las remuneraciones e índices de estabilidad laboral de los trabajadores con contrato. Acá se han ido cumpliendo metas que en un principio se veían difíciles y ahí está todo el crecimiento económico”.
No obstante, también reconoce que en materia legislativa aún existen temas pendientes en los cuales el gobierno debiera poner énfasis durante los últimos meses. “En la parte legislativa no han existido muchos avances y eso se debe a que hay dos visiones distintas, porque a juicio de las organizaciones sindicales la mejoría del trabajo tiene que venir de mayor rigidez y la visión del gobierno va más por el lado de modernizar la legislación laboral y ahí ha sido muy difícil avanzar”.
En ese sentido, reconoce que el multirut, las reformas en capacitación y el proyecto de salas cuna con temas pendientes “el gobierno las va a intentar cumplir”, pero agrega que “lo que pasa es que estos tres proyectos tocan temas sensibles y necesitan un clima político que no es el que se está viendo ahora”.
Sin embargo, hay un aspecto que Cifuentes destaca y es que si se mantiene un crecimiento de 4% o 5%, el país sería capaz de absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo en los próximos años lo que garantizaría un nivel de desempleo cercano al actual si es que no mediara una crisis internacional.
“Tiempo perdido”
Para el ex subsecretario del Trabajo, Mauricio Jelvez, el balance que se puede hacer de la gestión del gobierno es “bastante crítico”. “Considero que ha sido un tiempo perdido en el siguiente sentido: hemos tenido un período de crecimiento y bonanza económica, con cifras de desempleo bastante positivas, y cuando se tiene un período así, un gobierno y una ministra en este caso particular, debieran aprovechar eso para diseñar políticas públicas en el ámbito del empleo y hacer reformas del Código del Trabajo con perspectivas estratégicas de mediano y largo plazo, y eso no ha sucedido”.
En ese sentido, reconoce que se debe apuntar a reformas que estén vinculadas al fortalecimiento de la sindicalización y el mejoramiento de las condiciones para que los trabajadores pueda negociar colectivamente. “En términos de resultados este es un gobierno de muy baja eficacia, por ejemplo también se agendó una gran reforma en el tema de la seguridad y no hay nada, aquí obras son amores y no buenas razones”, sentencia Jélvez.De igual forma, la ex autoridad critica los pocos avances en cambios al sistema de capacitación, donde a su juicio, ya existe un diagnóstico bastante certero de cuáles son los pasos a seguir. “Lo que no hizo en tres años y medio no lo va a hacer en seis meses”, concluye. Para el economista de Fundación Sol, Marco Kremerman, en términos legislativos hay cero avance, ya que a su juicio las cosas comprometidas como la eliminación del multirut y fortalecer la capacitación no han tenido medidas concretas. “En la creación de empleos, si bien se debe reconocer que hay mayor creación de empleos, que es una noticia positiva, el problema del gobierno es el análisis de esas cifras (...) acá solo se menciona que existan empleos con contrato siendo que existen otras dimensiones para que ese empleo se considere de calidad, como los salarios y el con ser contratado directamente por una empresa o no”, explica.
LOS CUATRO EJES PRINCIPALES PARA LOS PRÓXIMOS MESES
Para lo que queda de gobierno, el Ministerio del Trabajo debería avanzar en cuatro ejes principales, que han sido la bandera de la ministra Evelyn Matthei. El desafío no se ve fácil dada la oposición que existe de parte de algunos sectores y el diagnóstico respecto a que en los meses previos a las elecciones el trabajo legislativo se polarizará. En ese sentido, el foco de Matthei debiera estar en cuatro puntos:
- Seguridad laboral:
la nueva ley de accidentes del trabajo es el tercer proyecto que fue parte de las medidas anunciadas tras el accidente de la mina San José. Este modifica los gobiernos corporativos de las mutuales de seguridad y la reformulación de la Superintendencia de Seguridad Social.
- Aprobación del proyecto de multirut:
las conversaciones deberán avanzar durante el año. Los puntos que destacan es la creación de un nuevo concepto de empleador y de una nueva comisión de expertos que asesore a los tribunales en el estudio del caso a caso.
- Aprobación del proyectos de salas cuna:
la idea es que cada empleador redestine a un fondo nacional de salas cuna un 0,4% del aporte que actualmente se efectúa por trabajador al fondo de cesantía solidario.
- Reformar el sistema de capacitación laboral:
se espera que tras el análisis que realizó la comisión Larrañaga -instancia que definió las falencias del Sence- se ingrese una "ley corta" para lograr su aprobación.