Economía y Política
Expertos: crecimiento económico impacta el resultado
Recuperación post terremoto también habría impactado la variable.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 13 de julio de 2012 a las 05:00 hrs.
El resultado que muestra el informe de la OCDE genera opiniones encontradas respecto a las causas que permiten que el país logre una tasa de empleo superior a lo observado previo a la crisis de 2008. Para el economista del grupo Nueva Economía, Hernán Frigolett, este resultado “era esperable”. A su juicio, los niveles de empleo de Chile responden a tres elementos fundamentales: crecimiento económico, la reconstrucción post terremoto -que caracteriza a todas las economías después de una catástrofe- y el cambio metodológico de la encuesta que mide el desempleo en el país.
“Esos tres elementos hay que tenerlos presentes en el caso de Chile y tienen directo impacto sobre el mercado laboral (...) estos tres elementos explican el incremento del empleo y no responden a ningún cambio realizado en materia de políticas publicas, ya sea por incentivo al trabajo o por algún subsidio a la contratación”, explica.
A su juicio, lo que está experimentando el país es un “estancamiento en la creación de empleos”, pese a que la economía sigue creciendo en torno al 5%.
“El mismo gobierno tiene claro que en el segundo semestre los indicadores van a recoger algún impacto de la crisis, lo que podría impactar en los niveles de generación de empleos”, concluye Frigolett.
En tanto para el investigador del programa económico de Libertad y Desarrollo (LyD), Francisco Klapp, este resultado es “notable”. “Gracias a una combinación de variables, Chile ha crecido y se han tomado decisiones razonables que han impactado favorablemente en el mercado laboral. De hecho los reajustes que se han realizado en el salario mínimo durante los gobiernos de la Concertación han sido muy razonables, y muestra que las remuneraciones se mueven de acorde a las necesidades del mercado”.
No obstante, advierte que se debe tener cuidado porque al alcanzar un mejor nivel, “el país no debe relajarse y comenzar a concretar medidas, como por ejemplo un salario mínimo altísimo o medidas que apunten a una mayor rigidez del mercado laboral”.
Klapp explica que para tener una real medición del dinamismo del empleo en el país, se debe mirar sectores que son intensivos en mano de obra, como por ejemplo la construcción o el comercio, y que “a la fecha siguen dinámicos y que son los primeros en detenerse cuando hay problemas en el mercado laboral. En ese sentido, creo que estamos alcanzando niveles sostenibles y que no responden sólo a coyuntura, si es que se mantiene la prudencia en la determinación de políticas públicas que impacten el mercado laboral”.