DOLAR
$968,59
UF
$39.158,75
S&P 500
6.238,01
FTSE 100
9.094,70
SP IPSA
8.161,33
Bovespa
132.437,00
Dólar US
$968,59
Euro
$1.121,27
Real Bras.
$174,34
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,13
Petr. Brent
68,55 US$/b
Petr. WTI
66,13 US$/b
Cobre
4,45 US$/lb
Oro
3.420,60 US$/oz
UF Hoy
$39.158,75
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEntre sus principales aspectos figura el procurar una mejor regulación tanto del derecho a retracto en compras celebradas por medios electrónicos.
Por: Camila Bohle S.
Publicado: Viernes 24 de diciembre de 2021 a las 10:50 hrs.
Este viernes se publicó en el Diario Oficial la modificación a la Ley de Protección del Consumidor, la que establece medidas para incentivar la protección de sus derechos.
Lo principal de este cambio es se le entrega facultades al Sernac en materia de protección de datos en el marco de una relación contractual de compraventa, lo que generó algún grado de polémica, porque algunos expertos estimaron que esas atribuciones las debería tener el organismo que crea la ley de protección de datos que se tramita en el Congreso.
Entre sus principales aspectos con el que se blindó al Sernac es procurar una mejor regulación tanto del derecho a retracto en compras celebradas por medios electrónicos, como de los contratos de adhesión; ampliar los derechos del consumidor financiero y el derecho a prepago referido al consumo; y extender el plazo de garantía de tres a seis meses.
Fue en enero de 2019 cuando el Ejecutivo ingresó al Congreso el proyecto de ley. La iniciativa es conocida como "Proyecto Pro Consumidor" debido a las modificaciones a la Ley N°19.496 sobre Protección de los Derechos de los Consumidores.
A finales de junio de este año, el proyecto fue aprobado de forma unánime por la Cámara de Diputados, siendo remitido para la aprobación del Senado. Luego, en agosto, el Senado aprobó por unanimidad el texto final del proyecto.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que también se están modernizando varios procesos de procesamiento de las denuncias en la Dirección del Trabajo.
La UC, UAI, USM y la U. de Chile están trabajando en lineamientos y políticas de uso de inteligencia artificial generativa transversales, algunas con cursos de formación y pilotos para uso de alumnos y docentes, con autonomía de las facultades para su aplicación y distintos niveles de avance.