DOLAR
$929,80
UF
$39.643,59
S&P 500
6.738,61
FTSE 100
9.807,68
SP IPSA
9.710,38
Bovespa
157.023,00
Dólar US
$929,80
Euro
$1.081,67
Real Bras.
$175,58
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,05
Petr. Brent
62,98 US$/b
Petr. WTI
58,68 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.179,17 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl ministro dijo que los 4 megaproyectos que se instalarán en los próximos años "implican una inversión de más de US$3 mil millones".
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 4 de noviembre de 2013 a las 12:58 hrs.
Esta mañana el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix De Vicente, junto al ministro (S) de Relaciones Exteriores, Alfonso Silva, hicieron un llamado al sector privado y a las universidades para a aprovechar las potencialidades que presenta la instalación de 4 megaproyectos astronómicos durante los próximos años que significarán una inversión de US$3.000 millones.
El emplazamiento lo realizaron en el marco del II Seminario de Astroingenería-Astronomía: driver de innovación, organizado por el ministerio de Economía, a través de la Oficina de Enlace Industrial y que contó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Sofofa.
La actividad que finalizará mañana martes, busca ser un puente para generar nuevos negocios y masificar la presencia de proveedores chilenos en el desarrollo de tecnologías y procesos en la industria astronómica, área donde Chile tiene una posición inmejorable.
En los próximos años, la instalación de cuatro megaproyectos astronómicos en el norte del país, harán que Chile concentre cerca del 70% de la observación astronómica terrestre y eso sin duda representa una enorme oportunidad no sólo para el desarrollo de la ciencia, sino también para la economía.
Al respecto el Ministro De Vicente destacó que "estos proyectos, en conjunto, implican una inversión de más de US$3 mil millones, de los cuales entre el 70% y 90%, será destinado a la construcción, instrumentación, domo y hardware. Nuestra idea es que en cada una de esas etapas puedan participar y prestar servicios empresas nacionales".
En la actualidad Chile tiene contratos por cerca de US$ 6 millones en productos y servicios de mediana tecnología, cifra que podría triplicarse si la industria nacional aprovecha la oportunidad, ofreciendo a estos centros, servicios que hoy son realizado por empresas internacionales ante la falta de oferta local especializada.
Este seminario reunirá a empresas de todos los sectores, que pueden interesarse en proveer servicios a los observatorios en las materias más diversas, que van desde la logística, montajes industriales, transmisión de datos, monitoreo remoto hasta soluciones de ingeniería.
"Para poder aprovechar efectivamente estas oportunidades, es necesaria la existencia de redes de transferencia tecnológica robustas, integrando industria y academia, además de contar con la información oportuna y adecuada de las necesidades de los observatorios, de la oferta existente en la industria y de los proyectos y capital humano avanzado presente en las universidades", resaltó De Vicente.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
“Hay regulaciones que han impactado directamente a la rentabilidad de los proyectos y como consecuencia de ello de los fondos”, alertó el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier.
En los próximos tres meses, la firma piloteará su software que automatiza la coordinación preoperatoria y mejora la atención de pacientes en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.