DOLAR
$966,36
UF
$39.326,20
S&P 500
6.465,89
FTSE 100
9.265,80
SP IPSA
8.827,00
Bovespa
137.771,00
Dólar US
$966,36
Euro
$1.125,43
Real Bras.
$177,86
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,11
Petr. Brent
66,69 US$/b
Petr. WTI
63,42 US$/b
Cobre
4,55 US$/lb
Oro
3.440,05 US$/oz
UF Hoy
$39.326,20
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSegún lo informado por la titular de Minería, Aurora Williams, 132 faenas presentaron las valorizaciones de sus planes de cierre este 11 de noviembre.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 12 de noviembre de 2014 a las 13:43 hrs.
La Ministra de Minería, Aurora Williams, informó que 132 faenas, correspondientes a 107 empresas de un total de 140, presentaron la valorización de sus planes de cierre, conforme al régimen transitorio de la Ley 20.551 de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, cuyo plazo de ingreso vencía el martes.
Se estima preliminarmente que las valorizaciones ascienden a unos US$ 9.000 millones, aun cuando la cifra definitiva será conocida el viernes, cuando se haya revisado el detalle de la totalidad de los informes técnicos ingresados por las empresas del sector.
"Esta ley es un hito ambiental para Chile, porque en adelante las empresas se harán cargo del cierre de sus faenas, con lo cual se evita la generación de nuevos pasivos ambientales", dijo Williams.
La normativa obliga a garantizar -con diferentes instrumentos financieros- las medidas de estabilización física y química que deben realizar las empresas durante el cierre las faenas que en el futuro agoten su fase de explotación, además de garantizar la gestión de post-cierre que se extiende por al menos cinco años.
Aún cuando todas las faenas deben tener planes de cierre aprobados, aquellas donde la capacidad de extracción mensual bruta es superior a 10.000 toneladas, deben entregar una garantía financiera de sus procesos de cierre.
El Ministerio de Obras Públicas proyecta abrir en septiembre de 2026 la licitación para el mejoramiento de la Ruta G-21, con el objetivo de que la obra esté operativa en 2035.
En el marco de la resolución de la CMF, el exsubgerente de riesgo de la firma, Sebastián Pérez, aseguró que se presentaba un riesgo de dilución ya que el empresario Antonio Jalaff no acudiría a un aumento de capital de Grupo Patio.