Por Cristián Bastías Flores
El lunes pasado los analistas de Goldman Sachs rebajaron sus proyecciones de crecimiento para la economía china de un 7,8% a un 7,4%, dato que afectó a las bolsas mundiales y también al valor de la principal exportación de Chile: el cobre. Pese a esto, el socio de Ernst & Young y líder de la red de negocios de China en América Latina, C. Y. Wang, aseguró a DF que estas menores proyecciones no son para preocuparse y que, a su juicio, las inversiones del gigante asiático deberían aumentar tanto en Chile como en América Latina.
- ¿Cuánto es el monto de la inversión china en América Latina?
- No tengo el monto exacto, pero en mi último viaje a América Latina visité seis compañías. Sólo esas seis empresas tenían invertido US$ 29 billones en capitales. De hecho, China tiene más inversión en Latinoamérica que en América del Norte.
- ¿Se va a superar este año la inversión que hubo el año pasado en Latinoamérica?
- El año pasado hubo una baja de la inversión y uno de los factores fue que cambió el gobierno en China, dada la transición y que el gobierno se está recién instalando, se han complicado un poco las inversiones. Pero para entender las inversiones de China en Latinoamérica primero hay que entender que es lo que quiere China en los próximos 10 años. Al mismo tiempo, hay que ver qué es lo que tiene Latinoamérica para entregar de acuerdo a sus objetivos y metas.
China y su plan a 10 años
- ¿Y qué es lo que quiere China para los próximos 10 años?
- El nuevo gobierno tiene como meta alcanzar el sueño chino. Esto es que de acá al 2020 se restaure la civilización china, lo que se basa en una clase media muy fuerte, obviamente manteniendo el nivel de crecimiento económico, pero cambiando el foco de las exportaciones al consumo interno y para esto hay que hacer tres cosas: la urbanización, la modernización de la agricultura y la transformación estructural de la economía, elementos que están interrelacionados.
Actualmente, un 50% de la población china vive en ciudades y lo que queremos es que en los próximos 10 años, se transformen en un 60%. Es decir, 100 millones de personas van a pasar a vivir a las ciudades y para eso hay que construir ciudades más desarrolladas dentro del país. Esto tendrá un fuerte impacto para las economías de América Latina porque para hacer crecer a las ciudades uno necesita distintos tipos de metales: el niquel y el platino para hacer motores, el litio para hacer baterías eléctricas, el cobre en tecnología y elementos para las telecomunicaciones. Es decir, lo que China necesita encaja perfecto con el perfil de América Latina. Por eso soy optimista que vamos a seguir teniendo una inversión importante en América Latina.
- China rebajo sus expectativas de crecimiento a 7,5% ¿es preocupante?
- No, yo creo que las menores perspectivas de crecimiento para 2013 no son para preocuparse. En China no te puedes enfocar en solo un año, siempre tienes que mirar la línea de tendencia. La pregunta que hay que hacerse es si hay o no un plan adecuado a largo plazo. Yo creo que efectivamente hay un plan y este encaja de manera perfecta con América Latina, principalmente por la minería.
Relación económica con Chile
- ¿Espera que crezca la inversión china en Chile?
- Claro que sí, creo que van a aumentar las inversiones. Además, pienso que hay mucho que se puede hacer en lo que respecta al cobre, porque es un elemento clave para China. Lo que sí, pienso que aún hay mucho más por hacer entre Chile y China, y que las empresas latinoamericanas tienen que ser mucho más agresivas para ingresar al mercado chino. No hay que esperar que los chinos vengan a Chile o Latinoamérica, sino que los empresarios de acá vayan a China a ofrecer sus productos. No solo está el tema de la minería, están los alimentos, ya que tenemos que aumentar la producción. Hay mucho interés por el vino chileno, por ejemplo. Pienso que si bien está el Tratado de Libre Comercio listo, creo que aún no hay un puente fuerte que nos una, aunque vamos para allá.
- ¿Cómo se ve Chile desde China?, ¿Es un país seguro para invertir?
- Chile tiene justo lo que China necesita y en América Latina lo que veo es que hay un clima político mas abierto, lo que se debe a que no ha habido rencillas ideológicas. Ahora, cómo se diferencia Chile del resto de los países de América Latina, porque Chile tiene una estrategia de bienvenida a las inversiones chinas, además, tiene un ambiente político estable y hay un respeto al Estado de Derecho.
- En el actual escenario electoral en Chile se habla de cambios a la Constitución y de una reforma tributaria ¿Preocupan estos anuncios a la hora de invertir?
- El deseo de invertir siempre va a estar por parte de China, ya que Chile tiene muchos recursos de los que China necesita. Siempre va a haber problemas políticos y cada gobierno tiene que encontrar el balance entre el nacionalismo y las inversiones privadas. Pero invertir en las relaciones privadas con China siempre beneficiará al país.
- Entonces, a su juicio, ¿no hay preocupación por quien será el futuro presidente de Chile?
- Yo soy un estudiante en lo que se refiere a la situación política de Chile. Depende de quién gane obviamente puede haber algún pequeño ajuste, aunque yo no sé cuáles son los candidatos, ni nada. Pero por ejemplo, en EEUU, varios presidentes han señalado, antes de ser electos, que iban a haber algunos cambios en la relación con China, sin embargo, al momento de asumir y al ver las necesidades de ambos países todos fueron en pro de la inversión.