Longueira: “La centro derecha popular que he forjado durante años es la que decide las elecciones”
Tras una campaña express de no más de 60 días, Longueira se muestra confiado en que ganará las Primarias de la Alianza este domingo, con el apoyo de la centro derecha popular que incluye, dice, muchos votos DC.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 27 de junio de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Entusiasmado con su candidatura, Pablo Longueira se muestra seguro de que, contrariamente a lo que algunos suponen o dicen las encuestas, él como representante de lo que llama centro derecha popular, ganará la primaria el próximo domingo.
Eso no quiere decir que el abanderado de la UDI desconozca que está frente a una contienda competitiva a diferencia de lo que sucede con la Concertación donde existe un candidato disparado. Pero asegura que en el trabajo que ha realizado desde que inició su campaña tras la caída de Laurence Golborne, hace dos meses, ha logrado transmitir su mensaje que lo tiene optimista.
“Tengo la confianza de que hemos sido capaces en 60 días de transmitirle a los chilenos que lo más importante es seguir fortaleciendo esta centro derecha popular que ha sabido llegar al centro social de Chile, que son los que deciden las elecciones”.
En concordancia con lo que ha sido su estrategia, Longueira no se confronta ni se detiene en marcar las diferencias con su contendor de RN, Andrés Allamand, aunque sí insiste en la tesis de que él puede atraer más electores de lo que bautizó como “centro social”, asegurando que también puede conquistar al centro político, si se consideran los acuerdos que ha tenido en ese ámbito durante los gobiernos de la Concertación.
En ese contexto, Longueira destaca que él puede conquistar a más votantes de Andrés Velasco, pero sobre todo, de Claudio Orrego, argumentando que la UDI se transformó en el principal partido del país precisamente por haber desplazado a la DC en los sectores populares.
En todo caso, el presidenciable de la UDI destaca que lo importante es obtener un segundo gobierno para la Alianza, por lo que incluso admite estar disponible para sumarse a la campaña de su contendor si éste gana “en el papel que estimen más adecuado”. En esa línea, descarta de plano la posibilidad de que frente a un triunfo de Allamand, la UDI pudiera respaldar la opción de Golborne si éste emerge nuevamente como candidato.
Con reiteración, Longueira se refiere al desafío de enfrentar a una Concertación que percibe más radicalizada destacando que es imprescindible jugarse por los grandes acuerdos en políticas públicas, tarea de la que se muestra disponible cual sea el escenario después de las elecciones. “Jamás me voy a restar para contribuir en el país a grandes acuerdos, en el lugar que esté en el futuro”.
Con alusiones a sus experiencias electorales, el candidato UDI no sólo cree que ganará la primaria, sino que además, asegura que la presidencial “no es una carrera corrida”, porque percibe que “la popularidad que tiene Michelle Bachelet hoy es distinta a la que tenía cuando llegó porque se ha ido viendo un compromiso con el PC y creo que el chileno no quiere ese camino. Tengo la con fianza que la gente quiere orden, paz, progreso y desarrollo como el que nosotros ofrecemos”.
En la mirada de Longueira, el desafío de la campaña post primarias, es “tratar que los chilenos reflexiones sobre lo que hemos hecho en nuestro primer gobierno de la Alianza” en contraste con lo que ofrece la actual oposición. “Será un paso muy grande para lograr un segundo gobierno de la centro derecha”.
La clave: los electores que se mueven más por el eje social que político
Centro social: "Es el centro donde están nuestras familias de esfuerzo, de clase media, es el mundo que nosotros fuimos a conquistar para construir una centroderecha popular, comprometida con la derrota de la pobreza, con los que más sufren en este país, que es la que ha logrado llevar a la centro derecha a un 50 por ciento, después de que históricamente representara a un tercio. Son familias que lo que les importa es que sus temas estén dentro de la agenda política, son las PYME, gente de trabajo que han asumido el ideario de la centro derecha que con el trabajo de una generación que se abocado a expandirlo entre quienes nunca votaron por ella, que son los que nos harán ganar".
Conquista de electores de la Concertación: "En un escenario con una Concertación crecientemente más izquierdista, desapareciendo el candidato de la DC y Andrés Velasco, puedo atraer a esos electores porque se mueven más por el eje social que político, especialmente los de la Democracia Cristiana".
"Yo di un ejemplo como presidente de la UDI, habiendo sido tres veces diputado por San Bernardo, una zona muy popular, me cambié a un distrito donde nunca había ganado la centro derecha, como es Conchalí y Huechuraba, y obtuve la primera mayoría derrotando incluso a las dos candidatas de la Concertación. Por lo tanto, esa convicción de ir a conquistar y a expandir es lo que nos permite conquistar ese centro social del país, que son familias que lo que les importa es que sus temas estén dentro de la agenda política. No son personas que se muevan por los temas políticos (...) esa es la gente que nos va a hacer ganar, porque estamos enfrentando además un escenario con una Concertación crecientemente más izquierdista, más radicalizada".
"Frente a un camino de polarización que ofrece la Concertación hoy nosotros tenemos que ofrecer un camino de orden, un camino de paz, un camino de cambio, pero un camino que se construya con un ideario de centro derecha".
Centro político con Allamand: "Esa discusión es de un segmento de gente que se mueve por un solo eje. La gente cambia sus posiciones o está dispuesta a votar por la persona por muchas razones, una puede ser por afinidad política, pero lo que define la elección son las grandes masas que se inclinan por quién represente sus intereses. Creo que me conocen en mi trayectoria política y me vieron como ministro de Economía jugarme precisamente por sus prioridades sociales. Pero además también tengo la capacidad de conquistar al centro político por la capacidad de llegar a acuerdos.
Votantes de orrego y velasco: "Tengo capacidad de conquistarlos"
Condiciones para captar votantes de Velasco y Orrego: "Yo tengo claramente las condiciones porque la gente me ha visto abocado al mundo popular, porque son personas que no se mueven con los temas políticos, son personas que se mueven para que las prioridades que uno tenga en la política sean las prioridades de ellos, y creo que me han visto y me vieron como ministro de Economía marcar un sello en el Ministerio de Economía, precisamente por esas prioridades. Por lo tanto, tengo esa capacidad de ir a conquistar ese electorado".
La UDI conquista los espacios que deja la Democracia Cristiana: "Es importante que revisemos la historia ¿Por qué la UDI se convirtió en el partido más grande de Chile? Porque efectivamente desplaza a la Democracia Cristiana, porque hay muchas personas que votaron históricamente por la Democracia Cristiana -que ha sido el centro político en Chile- y que por la vertiente cristiana nuestra, por la vertiente de un compromiso con la pobreza, obviamente que se volcó a convertirnos en el partido más grande".
"La gente cambia sus posiciones o está dispuesta a votar por la persona por muchas razones, por muchos motivos. Uno de esos es político, porque pueden sentir una afinidad política, pero no es lo que define la elección hoy. Lo que deciden las grandes masas y lo que decide el centro político, porque yo creo que finalmente lo que va a decidir la elección, como creo lo ha decidido últimamente, ha sido el centro. Es un centro donde muchos votaron por el sí, otros por el no, votaron por Joaquín Lavín... Si cuando Joaquín Lavín empata con Ricardo Lagos, quiere decir que la inmensa mayoría del electorado que tradicionalmente votó por la Democracia Cristiana voto por una persona UDI. Cuando la Democracia Cristiana en las zonas populares no lleva candidatos quien conquista ese espacio hemos sido nosotros. Eso es lo que ha ocurrido y es por eso que la UDI se ha transformado en el partido más grande de Chile. Ha ocurrido en las elecciones municipales y en muchas otras elecciones".
Relato: "No hemos transmitido a la ciudadanía lo que hemos hecho"
¿Autocrítica como gobierno?: "Creo que si hay algo que no hemos hecho bien, y ha sido parte de mi crítica, es que no hemos tenido la capacidad de construir un relato, que es la capacidad de los gobiernos de transmitir a la ciudadanía lo que estamos haciendo. Todos dicen porqué si el gobierno lo está haciendo bien, está como está, y ahí partimos de una premisa, que ha sido un buen gobierno y no tengo dudas que lo ha sido. Es un gobierno que ha hecho cambios en todas las áreas, yo fui ministro de economía dos años y soy testigo de cómo buscamos mejorar la competitividad, la productividad, generar un desarrollo sostenible en el tiempo y creo que el cambio se ha notado. No es casualidad que Chile haya sido la economía de la OCDE que más creció, no es casualidad que hayamos creado 800.000 mil empleos, y tarde o temprano, la gente de centro, la gente que no vive en el nivel de politización en que uno vive, ve que esos son temas muy importantes".
¿Qué valora la gente?: "Soy testigo de cómo la gente valoró la forma clara y resuelta en que el Sernac defendió los derechos de los ciudadanos. Creo que es muy importante para recuperar la confianza, que los servicios que preste el Estado y los privados en la educación o la salud se respete el derecho de las personas".
¿Cómo se captura al electorado que está más allá de la aprobación del gobierno?: "Lo que permite alcanzar el triunfo y superar esa valoración del gobierno es señalar claramente las instituciones que hay que construir, un compromiso de hacer un Chile más justo y se necesitan instituciones para dar confianza a los ciudadanos. Hay algo que tenemos que saber leer, el informe del PNUD mostró que el 77% de los chilenos se declaraban felices, el 85% de los padres cuando los hijos le preguntan si vivimos en un país mejor responde que sí, entonces los chilenos valoran el cambio que de la sociedad en los últimos 30 años".
Golborne y el post primaria
Posibilidad de subir a Golborne si gana Allamand: "Lo descarto totalmente. Hay una cosa que tengo clara, si hay algo que ha caracterizado la trayectoria pública de todos nosotros y especialmente en la UDI es que hemos llegado a acuerdos que no son fáciles de obtener porque los grandes acuerdos a los que hemos llegado por Chile muchas veces los propios partidarios no los han comprendido y creo que ese es el valor que tienen los acuerdos.
Yo creo que eso es una gran ventaja, porque si algo que he buscado toda mi vida son consensos, porque no creo que un país progrese sin consensos".
¿Qué hará si pierde?: "Voy a jugar el papel que estimen más adecuado para que obtengamos el objetivo que a mi me mueve al asumir el desafío presidencial: yo lo que quiero para Chile, porque creo que es lo mejor, es que haya un segundo gobierno de la Alianza. Yo veré en el lugar donde colabore más, pero tengo claro que me muevo por objetivos, nunca he tomado decisiones por ambiciones personales".
"Tenemos más credibilidad a la hora de generar crecimiento"
¿Tiene más credibilidad la Nueva Mayoría que el oficialismo?: "Si hay algo en que tenemos más credibilidad en la opinión pública es que tenemos más capacidad de generar crecimiento económico y empleo, que es lo que le importa la gente. No creo que ellos tengan credibilidad, no creo que sea así. Hay un efecto de comparación de ambos gobiernos (de Bachelet y Piñera). Enfrentamos un gobierno que tuvo que asumir con los efectos del terremoto y el tsunami, los chilenos han visto la capacidad que tuvimos para reconstruir el país, también hemos enfrentado un escenario de recesión internacional en todo nuestro período y los chilenos saben comparar, han visto que a diferencia de los períodos anteriores ha habido más crecimiento económico, con eso hay más recursos para los programas sociales, han visto generar 800 mil empleos".
¿Cómo se reconstruye la credibilidad de la clase política?: "Los liderazgos nacen y se van quedando en el camino, por lo tanto, tendrán que ser aquellos que salgan elegidos en esta elección los que comprendan la importancia de llegar a acuerdos. Nosotros tuvimos una motivación durante los 20 años de gobierno de hacer una oposición constructiva, tenemos que volver a tener una mirada de que a los países en un mundo global lo construyen los que gobiernan y los que están en la oposición".
Sernac: "Se transformará en un servicio nacional ciudadano"
Rol ciudadano: "He planteado que voy a transformar el Sernac en el Servicio Nacional del Ciudadano. Creo que hay que hacer un cambio muy importante en esta institución, que ha cumplido un importante rol en los últimos años, pero yo esto por enfocarla de manera más integral en el punto de vista de los derechos ciudadanos. Creo que es muy importante que exista una institución lo más autónoma posible, incluso de los gobiernos, porque cuando hablo del Sernac ciudadano, de la salud, de la educación, es porque necesitamos una entidad que genere mayor equilibrio no sólo para el mundo privado, también para el mundo estatal".
Confianza: "Cuando llegamos al gobierno, después del gobierno de Michelle Bachelet, ya habían 380 mil chilenos en lista de espera de las enfermedades AUGE, cuando el derecho que les entregamos en la salud es precisamente que en enfermedades AUGE tienen que tener un tratamiento en forma oportuna y que si el Estado no lo provee finalmente, se tiene que generar esa oportunidad en el mundo privado. Eso va generando una desconfianza enorme en la ciudadanía, porque se genera un nivel de expectativa, se entregan derechos no solo en salud sino en educación y todas las áreas, pero la gente se da cuenta que ni el Estado y muchas veces los privados no cumplen".
Trampa del ingreso medio: "Pareciera que todo hay que cambiarlo"
¿Cómo se hace cargo de las nuevas demandas ciudadanas?: "Es fundamental seguir avanzando en el camino al desarrollo, porque pareciera que el clima que se ha instalado es que todo está malo, que todo hay que cambiarlo. Yo no tengo esa mirada, al revés, yo soy muy optimista del país, creo que los desafíos nuevos que tiene Chile son fruto precisamente de un país que avanza al desarrollo, esto está escrito, se llama la trampa de los países de ingresos medios, donde finalmente se llega a US$ 18.000 a US$ 20.000 de ingreso per cápita, todos sabemos que es promedio, estamos avanzando, pero si queremos llegar a US$ 25.000 o US$ 30.000 va a ser mucho más exigente la ciudadanía, por lo tanto, tenemos que tener instituciones que respeten los derechos de los ciudadanos.
Si la trampa de los ingresos medios no la sabemos enfrentar va a haber un espacio para la demagogia y el populismo y vamos a ir destruyendo lo que ha generado este desarrollo económico que ha permitido hacer este cambio en 30 años. Si alguien cree que en un gobierno se va a terminar con la pobreza o con las desigualdades, eso es demagogia. Es un proceso y en ese proceso no hay que temerle a los desafíos que tenemos hoy. La sociedad que tenemos es fruto de que vamos caminando por el camino correcto y tenemos que seguir en esa senda en los próximos años y eso lo garantiza un gobierno de continuidad".
Tomas: "Afectan la democracia"
Situación de los colegios: "Hay algo que no podemos aceptar: que estas minorías que hablan tanto de participación y democracia, finalmente con las tomas en los colegios impidan un acto democrático de todos los chilenos. Espero que ellos voluntariamente depongan estas tomas, pero hay algo que no podemos hacer, porque estas son las señales que van destruyendo la imagen del país, esto no es gratis para Chile. El gobierno ha dicho que va a desalojar con Carabineros, ojalá no lo hagan y no quiero que lo hagan los militares. Qué pasa si el día de mañana tiene tomados todos los establecimientos y no podemos tener procesos democráticos. La autoridad debe ser clara, de lo contrario se pone en riesgo nuestro próximo proceso democrático".
"Bachelet 2.0 es zapatero"
Bachelet 2.0: "Al pasar en cinco años a un aumento de 17% a 25% en Impuesto de Primera Categoría y además cambiar el FUT, va a ocurrir algo obvio, existirá menos inversión en el país, menos ahorro, menos crecimiento económico, y más desempleo. Esto ya lo están viviendo los socialistas, aumentar el gasto público es la receta de (José Luis Rodríguez) Zapatero, la Bachelet 2.0 es Zapatero, finalmente es un gobierno socialista, con recetas socialistas, más gasto público, más impuestos y finalmente menos crecimiento económico, menos empleo. Hoy el 25% de los españoles está cesante, eso es lo que se está ofreciendo, es una receta conocida"
Propuesta tributaria de Michelle Bachelet: "Me preocupan sus diferencias con Andrés Velasco. Él fue muy honesto en criticar estos cambios que se están proponiendo. Obviamente va a afectar la inversión, no tengo ninguna duda, y finalmente eso nos va a impedir mantener el ritmo de crecimiento que es el que permite enfrentar más rápidamente la desigualdad y la pobreza. Frente a eso vamos ofrecer un camino diferente. Lo más importante es tener claro que las condiciones para generar el mayor crecimiento económico es lo que genera la mejor recaudación tributaria, porque podemos hacer muchos cambios tributarios, pero si en el mediano o corto plazo nos van a afectar la recaudación, pueden ser cambios muy negativos. Tengo la convicción mas profunda de que los cambios propuestos por Michelle Bachelet en su reforma tributaria son un golpe durísimo al nivel de crecimiento que ha tenido el país".
Su propuesta impositiva: "Las propuestas que vamos a hacer van a apuntar a mantener el crecimiento económico. Una parte de mi programa es que del 20% de impuesto a la renta que pagan las compañías y los proyectos de inversión, el 2% quede en las regiones. Es muy importante que de lo que dejan a la sociedad haya una transferencia directa a regiones, eso nos va a permitir viabilizar proyectos de inversión muy importantes. El mayor problema es mantener el crecimiento alto en 6%. Si hubiéramos crecido al mismo promedio del gobierno actual en el gobierno de Bachelet, tendríamos US$ 4 mil millones más, prácticamente de 1,3 puntos del producto".
¿Educación Gratis?: "No para todos"
"Esto de ofrecer educación superior gratis para todos me parece muy injusto, no veo porqué con parte de esta reforma tributaria que quieren hacer, además le vamos a pagar al 10% de las familias de mayores ingresos la educación superior gratuita, es simplemente un retroceso enorme. Eso le cuesta al país en un periodo presidencial de cuatro años US$ 3.200 millones, estoy en contra y quiero ser claro, no soy partidario que la educación superior del país sea gratuita para todos, las familias de altos ingresos deben pagar. La educación gratuita debe ser para los que no la pueden pagar. En el período de Michelle Bachelet se dieron 123 mil becas de educación superior, nosotros estamos entregando 330 mil, por lo tanto si ha habido un gobierno que ha avanzado en gratuidad en la educación superior hemos sido nosotros. El único compromiso serio en materia de educación es con educación de calidad para todos, y gratuita para los que no la puedan pagar. En este gobierno nosotros recibimos el ministerio de educación con un presupuesto de US$ 8.900 millones y el presupuesto de este año es de US$ 13 mil millones".
Clima político: "Hay que restituir los consensos"
Actual escenario político: "Hay que restituir el clima político. Una cosa es que no haya clima y es porque no ha habido la capacidad de llegar a consensos, no creo que los países alcancen el progreso y el desarrollo si los políticos temen a coincidir, en eso hay que ser claro, haya clima o no haya clima los voy a buscar siempre. Eso es lo que le importa a la gente del centro político, cuando estamos hablando de la capacidad de conquistar el centro político, que se mueve por la capacidad que uno tiene de incorporar miradas diferentes, llegar a acuerdos, tener buenas políticas públicas y lograr que el país vaya logrando el camino al desarrollo con una mirada conjunta. No conozco países que hayan alcanzado el desarrollo en la polarización, en la división, creo que al contrario, la esencia es la estabilidad y tenemos que recuperar ese espíritu de tener una mirada país en temas fundamentales para el desarrollo de Chile".
"Soy partidario de que el país utilice los recursos hídricos"
Recursos para la energía: "Soy partidario de que el país use los recursos hídricos. Un proyecto específico (Hidroaysén), ese proyecto creo que lo que hace falta es incorporarle más actores, porque creo que parte de la discusión que tenemos que tener es el nivel de concentración que tenemos en la malla energética, por tanto, si hay algo que no me gusta de ese proyecto es que las dos empresas mas grandes del país estén vinculados en un proyecto muy importante para desarrollar Chile, que va a profundizar la concentración, por tanto, si quieren usar la carretera eléctrica pública para traer los recursos hídricos de Aysen creo que es importante que esa carretera pública tenga los incentivos para desconcentrar también la propiedad de la malla energética del país, pero hay que ser responsable con Chile, de lo contrario vamos a tener 30 ó 40 termoeléctricas más, entonces, no aleguemos o discutamos sobre la contaminación".
"El país necesita usar los recursos hídricos, no existe ninguna energía mas barata, renovable y limpia que el agua, ningún país se da el lujo de no usar esos recursos hídricos y Chile debe avanzar en eso independiente de los proyectos privados que se desarrollen".
Sistema electoral: "Tiene que tener cambios muy importantes"
Cambios electorales: "El sistema electoral debe tener cambios muy importantes. He participado, creo, en todos los acuerdos en los últimos 20 años, en los gobiernos de la Concertación, y nunca vi una convocatoria para hacer una modificación al sistema electoral, digamos las cosas como son. Mi posición que -debo reconocer- es minoritaria y políticamente no es posible, es avanzar del binominal al uninominal. Soy partidario de los sistemas que generan más gobernabilidad y eso quiero para Chile. El desafío de los países pequeños como nosotros, para alcanzar el desarrollo, es la gobernabilidad. A nivel municipal tenemos un sistema proporcional y participan los mismos que en el binominal. Se dicen muchas cosas que no cuadran con la realidad, incluso entiendo que vota más gente en la elección con el binominal que en las municipales. Sí creo que tenemos que avanzar en un sistema electoral que mantenga lo positivo de los mayoritarios, que generan gobernabilidad. Pero tenemos que resolver un problema de representatividad y es por eso que tenemos que buscar un consenso, que permita enfrentar el mayor problema que tiene un sistema binominal, que es la dificultad para tener una mayor representatividad" .

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Tras informe de empleo: ministro Boccardo destaca autonomía del Banco Central, pero dice que hay que "incorporar una mirada más amplia"
El titular del Trabajo se refirió a la discusión que se abrió luego de que el Presidente Boric calificara de "debatible" la conclusión de la entidad emisora acerca del impacto de las reformas laborales en la creación de empleo.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.